Pasión Creadora

NARRATIVA – NOMBRES Y OBRAS

CAMILO ANTONIO ECHEVERRI (Medellín 1827-1887)

Activo periodista y consagrado cuentista y novelista. Es autor de  “El Gallinazo”, “La Pólvora”, “El Murciélago”, “Noches en el Hospital”, “Artículos políticos y literarios” 1942, etc. Después de su muerte Pedro Uribe Gómez escogió el material y lo publicó “Artículos literarios y Alegatos” 1896, “Obras Completas” 1961.

Camilo Antonio Echeverri
Camilo Antonio Echeverri

Sobre su obra se expresa así Baldomero Sanín Cano: “Fue escritor desigual, pero se leen con agrado sus cuadros de costumbres, como Tadeo en que, sin imitar a Larra, hace pensar en “el castellano viejo”, y sus divagaciones sobre asuntos faltos de actualidad a que era muy aficionado, como “el gallinazo”, “el murciélago” y “El Médico”.  No es necesario hacer composición de lugar para leer con agrado su “Autobiografía moral”, la mejor de sus obras por el estilo, por el pensamiento y por el desenfado con que muestra sus liviandades y sus contradicciones”.

 

JUAN JOSE MOLINA (Medellín 1838-1903)

Abogado, periodista, narrador, ensayista. Es autor de las novelas “Rafael” 1880, “Los Entreactos de Lucía”, “El Final de un Proceso”, etc. Y prosa ensayística: “Antioquia Literaria” 1878, “Ensayos de Literatura y de Moral” 1886, “Páginas Históricas de la Independencia Americana” 1883; y la obra de compilación “Artículos Escogidos de don Mariano Ospina Rodríguez” 1884.

 

JUAN JOSE BOTERO (Rionegro 1840-1926)

Juan José Botero
Juan José Botero

Periodista, novelista, dramaturgo y poeta. Su novela “Lejos del nido” 1924, ha logrado numerosas ediciones. Es autor de “Historia de un bagaje, contada por el mismo” 1880, Sus dramas: “Margarita” fue exitoso en Bogotá, y “El Mártir de Santuario” estrenado en Rionegro con motivo del centenario del natalicio del General Córdoba. En 1928 hizo su aparición un voluminoso libro suyo “Poesías y comedias”.

 

 

 

MARCO ANTONIO JARAMILLO (Sonsón 1849-Medellín 1904)

Novelista y poeta. Su novela “Mercedes” 1900, es considerada por el crítico Javier Arango Ferrer como “una de las mejores novelas colombianas”. sus personajes son gentes de la Antioquia patriarcal y de la guerra civil.

Por su parte, el autorizado crítico Uriel Ospina, agrega: “Mercedes es un encantador poema campesino, que se ignora por cuáles causas, no ha corrido con mejor suerte a pesar de alguna reediciones. Está hecha con cariño, con buen gusto y con todos los elementos necesarios con que podía hacerse una novela a comienzos del siglo en un rincón de la provincia colombiana: romance frustrado, también guerra civil, gente del campo, buena prosa, corrección académica y elevada moral cristiana. Posiblemente su difusión inicial no le permitió salir del marco de Sonsón y cuando logró hacerlo ya había cambiado el clima literario. Quede constancia que es una obra de primor y de ternura consagrada a la tierra colombiana.”

 

 

LUCRECIO VELEZ BARRIENTOS (Bello 1850-Medellín 1925)

Novelista costumbrista, autor de “Rara Avis” 1911. En esta novela Luis Benavides, hombre rico y solo, habitante del valle de Aburrá, al morir deja sus bienes a los negros Simón y Simona, fieles sirvientes suyos. De esta manera frustra las pretensiones de tres familiares que han fingido siempre velar por su salud. Otra novela de Vélez Barrientos “Segundas Nupcias” y “El Camino de Palonegro”. Publicó, además, los poemas “Delante de Bolívar” y “La Triste Canción” y cuentos costumbristas como “Copia Fiel”. Fue muy popular en la prensa escrita su seudónimo de “Gaspar Chaverra”.

 

ALEJANDRO VASQUEZ (Envigado 1851-Medellín 1914)

Dramaturgo y autor didáctico. Publicó los dramas “A Pleno Sol” 1926 y “Zoila Rosa” 1926. “Amarga obsesión” 1926. Y escribió una “Gramática Castellana”, etc.

 

CAMILO BOTERO GUERRA (Medellín 1853-1942)

Activo columnista de la prensa escrita, novelista y cuentista. Es autor de las novelas “De Paso” 1899, y “Sacrificio; desequilibrios y desastres  o consecuencias de un mal que no vino solo” 1931. Además, publicó “Epistolario Noticioso y Anecdótico”, “Brochazos” tomo I 1897. etc. De fácil y agradable lectura sus cuentos costumbrista: “Una Antioqueña”, “Pobre Solita”, “Mañanitas de Mayo”, “Abuelo y Nieta”, “Cataclismos Microscópicos”, “Oropel”, etc.

 

FRANCISCO DE PAULA RENDON (Santo Domingo 1855-1917)

Activo periodista y narrador. Dueño de un estilo fluido y amable, de una magistral narrativa. Autor de la novela “Inocencia” 1904, de la cual dijo don Miguel de Unamuno: “Al leer “Inocencia” de Rendón se recuerda sin querer a Pereda, y por lo menos respira uno aires de campo y de una tierra real y efectiva, sintiéndose muy lejos de los artificios bulevarderos y de las tierras de ninguna parte, meramente fantásticas. Aquello sabe a tierra, sabe a lugar, sabe a tiempos y sabe a humanidad.”

Otras novelas “Sol” 1909, “En la tierra del oro” 1919 y “Lenguas y corazones” 1907. Sus cuentos con felices descripciones de paisajes y gentes, conservan su actualidad: “Regalo de bodas”, “Drama íntimo”, “La leyenda del nuevo maná”, “El palacio de la felicidad”, etc.

 

ROSARIO GRILLO JARAMILLO (Sonsón 1856-Bogotá 1947)

Cuentista y poeta. Muestras de su poesía aparecen aún en antologías regionales. Es autora del libro “Cuentos reales”.

En 1954 por iniciativa de Benigno A. Gutiérrez, publicó la Editorial Bedout un gran volumen de “Cuentos y Novelas”.

 

TOMAS CARRASQUILLA (Santodomingo 1858-Medellín 1940)

La más alta cifra del costumbrismo en la Literatura Nacional. Su obra se constituye en perdurable y significativo documento humano del pueblo antioqueño.

Entre sus numerosas obras sobresalen las novelas: “Frutos de mi tierra” 1896, “Grandeza” 1910, “La Marquesa de Yolombó” 1928, “Hace Tiempos” tres tomos 1936. Son famosos sus cuentos, “Dimitas Arias”, “Simón el Mago”, “El ánima sola”, “San Antoñito”, “El padre Casafús”, “En la Diestra de Dios Padre”, etc.

Sobre Carrasquilla escribió el filólogo y crítico español Julio Cejador (1864-1927) el siguiente concepto: “Es, sin duda, Tomás Carrasquilla el primer novelista regional de América, el más vivo pintor de costumbres y el escritor más castizo alegado al habla popular, no sólo de su tierra antioqueña, sino, y por lo mismo, de cualquier región americana.  Cuanto al lenguaje de Tomás Carrasquilla vallejo, toda alabanza es menguada.  Estoy por decir que es el más castizo y popular de los escritores castellanos del siglo XIX.  Gana al mismo Pereda en soltura y riqueza de construcciones y a Estébanez Calderón en naturalidad.  Algunos le han tildado de vulgar y prosaico a veces;  pero es porque no son capaces de saborear el habla del pueblo, que ha sabido copiar como nadie.  Y no aludo tan sólo a las voces y pronunciación regionales, sino al habla propia que de por sí emplea Carrasquilla, tomada toda ella del manantial popular.  Diríase que se olvida de la literatura y del lenguaje corriente literario.  Hay en él a cada paso giros que no se hallan en los libros y que las gramáticas no han recogido y que sin embargo, son de lo más castizo y usual entre las gentes del pueblo.” [1]

Por su parte el gran Antonio José Restrepo, “Ñito Restrepo”, (1855-1933) dentro de un extenso y agradable ensayo sobre la personalidad y obra de Tomás Carrasquilla, auguró lo siguiente sobre su memoria: “…dignifiquemos y ensalcemos a nuestros

hombres de inspiración artística, de labor meramente intelectual,

que en fin de fines son los que salvan a los pueblos y naciones de la obscuridad y del olvido. Cuando las minas de Antioquia se hayan agotad, cuando sus cafetales dejen de botar al aire juguetón el aroma de sus blancas flores, y el puente que Caldas levantó en la Quebrada arriba se haya desmoronado, y quizá de la gran ciudad de Medellín no queden sino escombros;  entonces, repetimos, el nombre de Tomás Carrasquilla flotará sobre las ruinas y el desastre, retenido y glorificado en sus obras inmortales”.

 

TULIO BARRIENTOS

Escribió y publicó dramas y comedias. Es autor de las comedias “María Rosa”, “Fatalidad”, “Comedia Trágica” etc. Y los dramas “La Venganza de Ramiro”, “Sombras”, “Zoratama”, etc.

 

ELADIO GONIMA

Cuentista y narrador de la vida cotidiana de Medellín, dramaturgo. Es autor de los cuentos “Espantos”, “Dar en el Clavo”, “Igual para todos”, “Humildad y Arrogancia”, “Honradez”, “No siempre madruga el Guarda”, etc. Ensayos: “Apuntes para Historia del Teatro en Medellín” 1909, “Así fueron nuestro mayores” 1945. Escribió los dramas “Ottavio Rinucci”  y “La Envidia”, etc

 

MARTIN RESTREPO MEJIA (Medellín 1861-Cali 1940)

Educador, novelista, ensayista, académico. Escribió un amplio número de ensayos pedagógicos y didácticos. Es autor de la novela “Caminos Inciertos” 1938. En esta novela se ofrece, adornada con rasgos novelescos, la historia de nuestra guerra civil de 1840. Entre el enconado choque de los enfrentamientos políticos y enmarcados por las figuras caudillezcas, Herrán, Borrero, Obando y Sarria, se desenvuelven los románticos amores de los jóvenes Joaquín Silva, Ignacio Núñez, Lucía Arboleda y Berta Astorquiza.

Otras novelas de Restrepo Mejía, “Desde muy Lejos” 1937 y “Amores en Guerra”, etc. Libros de ensayos: “Gramática de la Lengua Castellana” 1894, “Compendio de Historia Universal” 1907, etc.

 

ISABEL CARRASQUILLA (Santo Domingo 1862-Medellín 1941)

Hermana de Tomás Carrasquilla. Comediógrafa. Es autora de “Filis y Sarito” 1932, “Pepa Escandón” 1932.

 

SAMUEL VELASQUEZ (Santa Bárbara 1865-Bogotá 1942)

Novelista, cuentista, versificador, autor de la novela laureada “Madre” 1897, que enseña la vida fuerte y trágica de los arrieros antioqueños. Otras obras: “Al pie del Ruiz” 1898, donde el autor demuestra su dominio del arte del diálogo. “Hija” 1904, “Al Abismo”, “La Criolla”, además, un libro de prosa y versos “Sueños y Verdades”, un poemario: “Magdalena” y el drama “La Guaca”.

 

EFE GOMEZ (Fredonia 1867-Medellín 1938)

Francisco Gómez Escobar, reconocido narrador costumbrista, autor de los libros de narrativa “Cuentos” 1942, “Almas Rudas” 1943, “Retorno” 1944, “Guayabo Negro” 1945, “Mi Gente” 1949, etc.

El crítico norteamericano Kurt L.Levy en el prólogo a la edición Bedout de “Guayabo Negro” 1976, expresa lo siguiente: “Efe Gómez se ilumina no sólo por su sinceridad y vigor de expresión, sino también a fuerza de un móvil que lo inspira sin destacarse a primera vista, o sea la compasión. …dió voz al dolor ajeno lamentando, dentro del marco más limitado, “las tristes consecuencias de esta vida”. Su protesta llegó hasta los socavones húmedos donde trabaja, y sufre en silencio, su gente.”

 

DOMINGO MONSALVE

Cuentista y dramaturgo. Es autor de “El amor y el interés” 1912, “Sarta de cuentos, dolor en corazones de mujer” 1929, etc.

 

LUIS ALFONSO MESA (Jericó *)

Cuentista. Su obra “Prodigios y prebendas” fue premiada en los Juegos Florales de 1914.

 

FERNANDO GONZALEZ CORREA (Abejorral *)

Comediógrafo, autor de “San Antonio no me dejes  pa`Biata”, “La Adorable Tía”, “Te Tiraste en la Bata Blanca”, etc.

 

JESUS ARENAS (Rionegro *)

Es autor de las novelas “Inés” 1908, su tema se relaciona con la guerra civil colombiana de 1899; “Isabel” 1927, “Luchas Sociales” 1920. Sus cuentos “En Fiestas” y “Almas Montañeras”, fueron laureados en concursos literarios de Manizales y Bogotá (Academia Colombiana). Reconocimiento semejante tuvieron sus poemas “Ave Iberia” y “A mi Patria”.

 

BERNARDO ARISTIZABAL TRUJILLO

Es autor de los libros de narraciones literarias “Después del Juicio Final”, “Trayectoria de un Espíritu Solitario”, etc.

 

EDGAR ESCOBAR (Envigado *)

Original narrador, autor de las novelas “Idolos de Arcilla”, y “Rito de Sombra”, etc.

 

GABRIEL LATORRE JARAMILLO (Medellín 1868-1935)

Novelista, dramaturgo y cronista. Es autor de la novela “Kundry” 1905, llevada al cine. Sobre esta obra dice el comentarista José Montoya, citado por Porras Collantes en su “Bibliografía de la Novela Colombiana”: “Kundry es la única novela aristocrática de nuestros romances (nos referimos a Antioquia”)… en ella se ha pintado la sociedad alta de Medellín… La novela Kundry está bien escrita y tiene pasajes de notable literatura. El estilo, que es generalmente correcto… no es sencillo, fácil y pintoresco como conviene a la novela, sino rebuscado, pedante, muy estirado….”[2]

Latorre Jaramillo publicó el drama “Susana” y crónicas de carácter histórico regional como: “Francisco Javier Cisneros y  el Ferrocarril de Antioquia” 1996, “El Tesoro de la Urraca”, y otras interesantes investigaciones sobre Historia de la Literatura en asocio de Eusebio Robledo.

 

GONZALO URIBE VILLEGAS (Sonsón 1868-Aguadas 1933)

Sacerdote y activo historiador. Es autor de “Notas y documentos para la biografía del general Braulio Henao” 1902, “Arzobispos y obispos de Colombia desde la colonia hasta nuestros días” 1918, “Cuarto centenario de la primera misa celebrada en territorio de Antioquia” 1941, etc.

 

LUIS GONZALEZ

Cuentista. Es autor del libro “Cuentos de Pepe Simón”, etc.

 

MANUEL BAENA (Remedios *)

Con buen humor e ingenio, autor de las novelas “Aventuras de un Estudiante” 1914, “Como se hace Ingeniero un Negro en Colombia” 1929, etc.

 

JESUS DEL CORRAL (Santa Fe de Antioquia 1871-Bogotá 1931)

Notable narrador y cronista. Es autor del libro “Que pase el aserrador” 1937, “Cuentos y Crónicas” dos ediciones 1944 y 1983.  Como poeta se recuerdan “Los Santos Reyes, “De mis Montañas”, “En la Hondonada” y “Los Yarumos”, etc.

 

RICARDO JARAMILLO ARANGO (Sonsón 1873-Manizales 1950)

Médico, narrador, ensayista, poeta, académico. Es autor de “Cuentos y Recuerdos”, “Cuentos y Enredos”, “El Roce de los Años” 1945. Escribió ensayos sobre Núñez de Arce, Emilio Robledo, José María Restrepo Maya, Alejandro Gutiérrez, etc. Poemario: “Cantos del Sendero” 1949.

 

FRANCISCO ANTONIO SANTAMARIA (Medellín 1875 *)

Narrador, autor de “Cesárea”, “La loca”, “El Orión”, etc.

 

ALFONSO CASTRO (Medellín 1878-Bogotá 1943)

Médico y activo escritor y columnista de la prensa. Es autor de las novelas: “Abismos Sociales” 1912, “Clínica y Espíritu” 1940. Esta obra narra la historia de un joven médico, Darío Casal, que a los 24 años se recibe de doctor y se apresta a marchar a una provincia distante en busca de prestigio, experiencias y dinero. Se instala, pues, en un pueblo lejano hasta donde lleva el recuerdo de Sofía su primera novia. En medio de los muchos trabajos profesionales, de las satisfacciones y desengaños le llega la noticia de que Sofía se casa con otro. En fin, la novela destaca el crudo realismo de la existencia, para demostrar que no hay otra felicidad que la que podamos encontrar en nosotros mismos. Otra novela de Castro “Como en los tiempos de Calixto y Melibea” 1931, “De mis libres montañas” 1931 y “Savia Criolla” 1931, “Hija Espiritual” 1906, segunda edición. Es esta la historia de una niña a quien enloquece la maestra relatándole terrores religiosos. La maestra “sembró en sus pechos el odio benéfico contra los hombres, la vida y la alegría terrena, tornándolas contemplativas y tristes, para que de ese modo fueran más espirituales”. Otras novelas “Los humildes” 1910, “Justicia” 1923, es la historia de una humilde y sana campesina que ingresa a la vida de la ciudad y llega a los peores extremos de criminalidad, como el infanticidio. Y “Vibraciones” 1903.

Otras obras de Alfonso Castro: Un libro de cuentos: “Notas humanas” 1901. Ensayos: “Crónicas Históricas”, “Degeneración Colombiana”, “Historia de Antioquia”, “Cuentos y Ensayos”, “Notas humanas” 1901, etc.

 

DANIEL ZULOAGA URIBE

Novelista, autor de “Anotándole a la Vida” 1925, “Concha” 1925, “Defesio Vitae” 1925, “En la mitad del alma” 1925, “Yo la vi…” 1925, etc.

 

 

 

JULIO POSADA (Anorí 1881-Bogotá 1947)

Novelista, cuentista y poeta. Como poeta es autor de “Limalla” 1909, “Jacillas” 1926; como cuentista “El Machete y Otros cuentos” 1945; como novelista “El Machete” 1929 y una segunda edición en México en 1946 con prólogo de Germán Arciniegas e ilustraciones de Arenas Betancourt. Sobre esta obra afirmó Eduardo Santos en El Tiempo: “La novela “El Machete” es una de las grandes obras de la literatura colombiana”.[3]

Sobre su contenido de “El Machete” recordemos que “es el relato de un campesino en busca de trabajo. Tal como pareció en la primera edición, la narración tiene un sello de autenticidad que le da la letra burda que trabajosamente imitó el autor. No hay afeites ni giros literarios. Es franco, candoroso y aunque se dificulta a veces la lectura debido a la agrupación caprichosa de las palabras, siguiendo la fonética del palurdo, el relato adquiere, sin embargo, momentos de fina apreciación de las costumbres, la vida rural, las tareas agrícolas, el amor decepcionado, la amistad…” [4]

 

ALEJANDRO VASQUEZ B. (Envigado 1881-Medellín 1928)

Médico y comediógrafo. Es autor de las comedias “Los Pérez del Colmenar” obra laureada en 1926. Otras: “Amarga Obsesión”, “La Casa de los Doctores”, “Lola” y “El Drama Unico”.

 

JESUS ANTONIO HOYOS (Marinilla 1881-Yarumal 1951)

Abogado, historiado, ensayista. Publicó en la prensa de su tiempo numerosos ensayos, tales como “El Cardenal Mercier”, “Francia Católica”, “El doctor Jorge Ramón Posada”, etc.

 

MIGUEL AGUDELO (Medellín 1883-1954)

Novelista y poeta romántico y popular, es el autor de la letra de la célebre canción “Antioqueñita”. Como narrador publicó “Momentos de mi Vida” 1911, “Los Tigres”, etc.

 

JOAQUIN EMILIO JARAMILLO ARANGO (Abejorral 1883-Medellín 1956)

Abogado, historiador, ensayista. Es autor de “Preludios” 1909, “Biografía de Pedro Justo Berrío” 1927, “Juicios por Jurado” 1931, “Biografía de Fernando Vélez” 1935, “Esteban Jaramillo, su Vida y su Obra” 1952, etc.

 

PEDRO RODRIGUEZ MIRA (Santa Rosa de Osos 1883-Medellín 1972

Profesor universitario, narrador. En 1946 publicó su agradable libro de crónicas y cuadros costumbristas “Oro y Verbena”.

 

GUSTAVO VALENCIA

Comediógrafo, autor de “Las Cinco Medallas”, “La Forastera”, “El Mal de Moda”, “Alma en pena”, etc.

 

BERNARDO VELEZ (Medellín 1885)

Activo columnista de la prensa escrita. Narrador y ensayista.

Es autor de las novelas “La Muerte en los Labios” 1923, “El caso de Susanita”, “La Senda Roja”, etc. Comedias: “”La Jaula de Oro”, “La Ley del Embudo” premio Sociedad de Autores de Bogotá 1913, “La Recaída”. “La Visión Suprema”. Su cuento “Don Alonso en casa de don Sancho” bien comentado en las tertulias literarias de su tiempo. Ensayo: “Los falsos apóstoles” 1948, etc.

 

SALVADOR TELLO MEJIA

Narrador y ensayista. Es autor de la novela “Motilonia o Andanzas de un Antioqueño” 1934. Además, “Colombia ante los judíos”, “Selvas Colombianas”, “Sangre y Sotanas”, etc.

 

WENCESLAO MONTOYA (Heliconia 1889-Medellín 1971)

Médico y activo escritor y columnista de la prensa. A más de las numerosas publicaciones relacionadas con su profesión, dió a conocer novelas realistas, que fueron laureadas varias de ellas: “Orgullo y amor” primera edición en París 1923, novela de castizo ambiente colombiano, donde sirve de fondo la pintoresca vida provinciana, obra premiada en el Concurso Autores Americanos. La novela concluye, así: “y las Rodríguez continúan frecuentando cada vez más el templo y dedicadas totalmente a obras de piedad, sin que por eso dejen de destrozar sin descanso las ajenas reputaciones ni de cortarle a la falda algunos centímetros cada año”. Otras novelas: “El Remolino” 1924, “La Fiera” 1927, “Abismo florecido” 1948, “Sed de Placeres”, “Diamante Negro”. El prologuista de “La Fiera”, Pedro Pablo Betancourt, anota entre otras observaciones las siguientes: “Es una novela tendenciosa, porque esa Fiera cuya historia de un momento nos presenta Montoya, aunque con referencia a tiempos que hoy miramos como distantes, es la aberración política, son los odios de partido… En un centro estrecho de esta clase, en una reducida población, se mueven hombres y mujeres envenenados por el odio, zahiriéndose mutuamente, haciéndose la vida insoportable reducida población, se mueven hombres y mujeres envenenados por el odio, zahiriéndose mutuamente, haciéndose la vida insoportable con la delectación de quien cumple una misión sagrada.  Y en medio de tantos seres repulsivos cuando la Fiera los domina, generosos y atrayentes cuando dan rienda a sus impulsos naturales, aparece una criatura angelical, llena de inocencia y de candor, la única incontaminada a quien la Fiera no ha manchado el alma con su aliento corruptor… Crispa los nervios el gamonal que da golpes a un desgraciado y se finge su víctima para someterlo a la infamia de la prisión; infunde horror el que cambia de ideas para seguir siempre la estrella que triunfa…  Sólo los que llegan al pueblo precedidos de una fama tenebrosa se muestran serenos en aquel hervidero de pasiones.  Son los más odiados por unos y los más amados por los otros.  Pero este amor dura poco; para ser amado es preciso plegarse a las exigencias del copartidario.”

 

FRANCISCO VILLA LOPEZ (Anorí 1889-Medellín 1978)

Periodista, narrador, crítico literario, poeta.  Es autor de la novela “El Libro de Gabriel Jaime”; de dos libros de cuentos: “Este era un Rey”, y “El Libro de Oro y Plata”; como crítico y ensayista “Antioquia y sus Poetas” y la compilación: “Juicios y Comentarios sobre Tomás Carrasquilla”, etc. Entre sus poemas se recuerdan La Cita, Uvas y Penumbras.

 

TOMAS MARQUEZ (Medellín 1890-1940)

Abogado, periodista, profesor universitario, novelista y poeta. Es autor de poemas bien conocidos en su tiempo: “Soneto a Salomón”, “Madre”, “Alma de Leyenda”, “Nazareno”, etc. Publicó las novelas “La Tierra Inmóvil” e “Impresiones de Jaime Kendel” 1934. Sobre el contenido de esta, el crítico Javier Arango Ferrer, dice: “El protagonista es un joven provinciano enamorado de una aristócrata bogotana mal casada, y bien correspondido. Pero es un caballero y no llega a mayores: como en Bach,se contenta con el preludio, la tocata y la fuga. Los diálogos son retóricos y el estilo antinovelístico.”[5]

Otra novela, “La Tierra Inmóvil”. Con el seudónimo de “Lope de Azuero”, escribió crítica literaria con suma y temible erudición.

 

 

 

ALEJANDRO MESA NICHOLLS (Rionegro 1890-Bogotá 1920)

Dramaturgo y poeta. Es autor de “Nubes de Ocaso y Juventud” 1925, “Golondrina Errante”, “Lauro Candente”, obra esta Premio Sociedad de Autores de Colombia 1919, “El Arreglo en Washington”, “Tragedia en la Montaña”, etc. Publicó una biografía de Salvador Córdoba, y escribió poemas como “Aurora”, “Mi Historia”, etc. Y a pesar de no haber vivido sino 30 años, dejó un Diccionario sobre la Conquista y la Colonia.

 

LUIS CARRASQUILLA

Sus novelas fueron bien recibidas por la crítica, entre ellas, “Abismos” 1931, que en carta prólogo Jorge Anzola, dice: “Los personajes de su novela se mueven dentro de un ambiente de realismo, y más que leyenda, da la impresión de asistir a una historia vivida, que nos muestra la sensibilidad erótica y morbosa, de un enamorado del ideal de perfección, plasmado en la conciencia de Pedro, teniendo como receptivo los encantos de una mujer adorable y hermosa, Edelmira, esclava de los imperativos de su sexo y ávida de escrutar el panorama complejo del hombre, recibiendo y gozando todas sus emociones./ El mérito intrínseco de “Abismos” radica en el agudo análisis de la psicología de sus principales personajes, especialmente de Pedro…. Tocaba a Carrasquilla poner el primer jalón en nuestra novela autóctona, de características esencialmente bogotanas.”

Otra novela de Luis Carrasquilla, “Mujer y sombras” 1937.

 

ALFONSO JAVIER GOMEZ (1891-1916)

Novelista, cuentista y poeta. Es autor de la novela “Madre Glotona” laureada en el Concurso del periódico “Progreso”. El jurado conceptuó lo siguiente: “Madre Glotona, la novela triunfadora, está bien compuesta, es obra digna de consideración por la verdad y belleza de los paisajes descriptivos;  por la fina y perspicaz observación de las costumbres;  y por lo hondo y humano de las pasiones que pone en juego.  La forma literaria es bastante correcta, castiza y original;  la imitación del lenguaje familiar, en los diálogos, es no sólo acertada, sino a veces pintoresca y graciosa.  Los caracteres están bien delineados”.

Fueron muy conocidos en su tiempo sus cuentos “Un Sueño y un Aguinaldo” y “El Poder de los Humildes”. Escribió ensayos breves sobre Julio Arboleda, José Eusebio Caro, Marcelino Menéndez y Pelayo”,  Quevedo y Villegas, etc.

 

BERNARDO PUERTA GONZALEZ (Titiribí 1891-Medellín 1941)

Periodista, novelista, ensayista y poeta. Es autor de las novelas “Entre el Honor y la Muerte”, “Sobre el Farallón Andino”, “Alma de Hidalgos”, premiada en los Juegos Florales de Medellín en 1925. Publicó libros de ensayos: “Desilusiones de Bolívar y batallas emancipadoras de América” 1923, “Semblanzas heroicas” 1928, “El Alma de la Mujer en la Independencia”, “El Ocaso de un Genio” 1930, etc. En su tiempo fueron bien conocidos sus poemas “Juventud y Dolor”, “Sombra y Silencio”, “Al Tequendama”, “A mi hija”, etc.

 

SOFIA OSPINA DE NAVARRO (Medellín 1892-1974)

Ilustre cuentista y columnista de la prensa escrita. Dueña de una prosa ágil y cargada de gracia y de amable tono costumbrista. Es autora de “La abuela cuenta” 1964, y “Cuentos y Crónicas” 1979, etc. Además, otros libros que se agotaban de inmediato por los temas hogareños y escritos en bella prosa familiar, tales como: “La Cartilla del hogar” 1964, “Don de gentes” 1958, “Delicias hogareñas”, “La buena mesa”, etc.

En Agosto de 1926, Tomás Carrasquilla le escribía esta carta a doña Sofía: “Posee usted, señora mía, dotes especiales para labores literarias:  el cuento, con ser un género muy difícil lo domina usted con garbo y maestría.  Agarra el asunto por el lado culminante y significativo, en un dos por tres lo trata y ventila y el concepto le resulta categórico y definitivo a esta facultad de síntesis, tan primordial en todo escrito agrega usted don de observación, espíritu de fidelidad, sutileza, agilidad, travesura y ciertas goticas de una burla tan justificada como saludable.

“En lo que llaman “estilo” que no es otra cosa que la misma personalidad, el propio temperamento del artista, se muestra usted escritora de pura cepa;  se muestra “un caso”, que es lo que se le pide a un autor.  Bien sabe usted que la sencillez y la naturalidad constituyen la verdadera elegancia.  De ahí su manera tan espontánea, tan discreta, tan apropiada al tema y al paisaje”.[6]

 

ALFONSO JAVIER GOMEZ (Medellín 1892-Boston U.S.A. 1916)

Joven narrador y poeta, vivió solo 24 años y escribió varias obras. Es autor de “Cisneros” 1915 y de la novela laureada en el concurso literario del periódico “Progreso”: “Madre glotona” 1912. Concepto del jurado calificador: “Madre Glotona,l la novela triunfadora, está bien compuesta, es obra digna de consideración por la verdad y belleza de los paisajes descriptivos; por la fina y perspicaz observación de las costumbres; y por lo hondo y humano de las pasiones que pone en juego. La forma literaria es bastante correcta, castiza y original; la imitación del lenguaje familiar, en los diálogos, es no sólo acertada, sino a veces pintoresca y graciosa. Los caracteres están bien delineados”. Jurados: César Piedrahita, Antonio José Montoya, Carlos Mejía.

 

JORGE HOYOS VASQUEZ (Medellín 1893 *)

Sacerdote Jesuita, narrador, crítico, ensayista. Es autor de las novelas “Héroe de quince años” 1951, una novela para jóvenes, basada en hechos reales de la vida juvenil. Sirve de fondo el ambiente de la alegre y bulliciosa ciudad de Cali, colegio Berchmans y sus diarias actividades espirituales y deportivas. La historia del joven Jaime Vasco y la influencia de sus amigos y condiscípulos, del “dandy” Rodolfo y de Ignacio, joven alegre pero con hondas convicciones cristianas. Otra novela de este autor: “Un traidor en el equipo” 1953. Publicó, además, “Los Kalifas” 1939, “Peregrinas cosas del Nutibara” 1941, “Idiosincrasia colombiana” 1944, “Pax Vobis o Paz Atómica”, “Sicología y Vocación”, 1963, etc.

 

ALONSO RESTREPO MORENO (Medellín 1893-1956)

Médico, académico, ensayista, traductor de autores franceses y orientales. Es autor de “El Canto del Ganso”, “Apuntes sobre Danzas Macabras”, “Charlas con mis Perros”, “Del fondo de mi totuma” 1942, “Meditaciones biológicas sobre la muerte” 1944 etc. Escribió numerosos ensayos científicos sobre su especialidad médica.

 

JOSE LUIS RESTREPO JARAMILLO (Medellín 1893-1926)

Militar, narrador, comediógrafo. Es autor de “Cuentos de juventud” 1923, “La llama” 1925, comedia en tres actos; “Malditas lenguas” 1925, comedia; “La novela de los tres y varios cuentos” 1926, “Recuerdos de Navidad”, etc.

 

ROMUALDO GALLEGO (Cáceres 1895-Medellín 1931)

Abogado, novelista y cuentista de fina prosa. Es autor de las novelas “El Sabor de la Vida”, “Ricos Vergonzantes”, “La Pródiga Avaricia”, esta premiada en los Juegos Floras de Medellín en 1925. El Jurado Calificador integrado por Gonzalo Restrepo Jaramillo, Carlos E. Restrepo y Francisco Villa López, expresó lo siguiente: ” Hasta diez capítulos forman el conjunto original de esta obra, sin mayores bases ni plan preconcebido de Cuento o de Novela, pero de marcadas transparencias, nerviosa y bien vivida. La gravedad del estilo, de castiza y consciente labor, le imprimen el mérito reconocido;  a más de la observación sutil que allí campea, de un ágil espíritu, afable e irónico dentro de ligeras psicologías y hondo análisis, con la alternabilidad del concepto lleno y el mínimo detalle, en armonía inteligente y magistral”. Toda la obra de Romualdo Gallego fue recopilada por su esposa y publicada con el nombre de “Crónicas, Cuentos y Novelas” 1935.

 

JOSE RESTREPO JARAMILLO (Jericó 1896-Medellín 1945)

Sobre su novela “David hijo de Palestina” 1931, el crítico y analista literario Javier Arango Ferrer, se expresa en estos términos: “En David hijo de Palestina (1931) Restrepo Jaramillo dió a nuestra literatura una de las novelas mayores; un análisis espectroscópico del pueblo antioqueño cuyo origen judío acepta sin reservas y sin documentos.  La primera reacción del lector acostumbrado a las novelas de Carrasquilla, es de rechazo:  estepa rusa en montaña antioqueña no cabe y el lector pone un cero al cociente como novela.  Pero he aquí que el modo de adentrarse en la psicología de los personajes acaba por darle al observador las rutas de la nueva novela que inician justamente en el siglo XIX Paul Bourget en Francia y Dostoiewesky en Rusia, para culminar en los satélites de Freud.  El estilo de Restrepo Jaramillo es recio, dramático, cuando en sus relatos penetra hasta las raíces inconscientes de la pasión que crispa la vida de sus personajes.  En este interesante escritor de la Montaña las fuerzas elementales obran novelísticamente como en la vida y no como en la filosofía con las tesis freudianas de Zalamea, chorreando escuela en las obras de juventud”.

Publicó además “Veinte cuentos” 1939, “Obras Completas” 1980, “Ventarrón” 1984, etc.

 

CESAR URIBE PIEDRAHITA (Medellín 1896-Bogotá 1951)

Médico, profesor universitario, notable narrador. Publicó numerosos artículos científicos. Su fama está cimentada como autor de las conocidas novelas “Toá” 1933 y “Mancha de aceite” 1935, textos ilustrados por el maestro Gonzalo Ariza. Así mismo, como homenaje a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, publicó el libro ensayístico “Apuntes para la geografía médica del ferrocarril de Urabá y otros escritos” 1920.

 

RAFAEL JARAMILLO ARANGO (Sonsón 1896-Bogotá 1963)

Escritor de estilo espontáneo y prosa castiza. Novelista y cuentista, poeta y comediógrafo. Son sus obras: “Barrancabermeja”  1934, breve novela de proxenetas, rufianes, obreros y petroleros. Otra novela “Cuaderno de notas de Gabriel Sandoval” 1946. Libros de cuentos: “Aventuras, desventuras y travesuras de Triquitraque”, “El arequipe en el Reino de Dios” 1959. Comedias: “Cita a las cuatro”, Descubrimiento de América”, etc. Ensayos: “Los Maestros de la Literatura Infantil” 1956, “Estampas de Provincia”, etc.

 

BERNARDO URIBE MUÑOZ (1896 *)

Narrador, poeta y ensayista. Es autor de las novelas “Psiqué” 1937. En la introducción de este a manera de breviario sentimental, leemos: “Se retrata aquí la juventud colombiana posterior a Julio Flórez… están vivos los lamentos, cantos, lloros y desconsuelos que produce el amor en los raquíticos humanos que pueblan a Colombia” [7]

Otra novela “El Suicida Moral” 1942. Sobre esta obra y su autor, opina Gustavo Uribe Escobar: “Es un ensayo sobre la sífilis nerviosa social; tema tan vasto y misterioso no es fácil agarrarlo, con todo, toma de la vida real sus personajes y nos hace sentir un malestar, una zozobra, una angustia que sólo nos suelta el alma, cuando León Núñez, el personaje central, se esfuma en el misterio… Es una obra que llena una misión profiláctica.” Uribe Muñoz publicó, además, el poemario “Trece Noches de Plata” 1939, y los ensayos “Mujeres de América” 1934, “Biografía de Aurelio Martínez Mutis” 1955, etc.

 

BERNARDO TORO IDARRAGA (Nariño, Ant. 1898-Medellín 1971)

Narrador costumbrista. Es autor de las novelas “Minas, mulas y mujeres” 1943; y “Juancho”. Sobre esta novela escribió José Ortega Torres: “El que engañado por la palabra “novela” desee encontrar en “Juancho” descripciones crudas, situaciones desvergonzadas, la exaltación del vicio o la defensa del pecado  y del ateísmo, en una palabra, la apología de los errores sociales modernos, no apreciará este libro en lo que vale…[8]

 

SIXTO MEJIA (Itagüí 1898-Pereira 1975)

Médico, parlamentario, humorista y fácil narrador. Es autor de “Diario de un criollo” y “Mi senaturía y otros cuentos”, dos ediciones 1929 y 1944 . Así es la prosa humorística de Sixto Mejía: “Subiendo las gradas del Capitolio, Pacho Pérez me aleccionaba: -Al tomarte el juramento, dices simplemente, juro; no vas a salir como otro que dijo, juro y pido la palabra.- Mi condiscípulo se olvidaba que él, Mariano Ospina y los Restrepo Jaramillo eran los dueños de la escena en el Colegio de los Jesuitas.  Con el pecho centelleante, abrumados de medallas de cobre, recitaban con emoción propia discursos ajenos.  A estos amigos de colegio los sometieron desde muy temprano al dardeo de la muchedumbre;  antes de ser púberes se entregaron a la vida pública.  Desde entonces yo sigo perteneciendo a la vida “reservada”. Me recataron tanto los reverendos padres que no me enseñaron a ayudar a decir misa.  Todavía recuerdo la envidia que me daba ver a Pacho Pérez, vestido de cura con el misal de un lado para otro.”

 

ALFREDO ZULOAGA Y GUTIERREZ (Belmira 1899-Medellín ?)

Educador, dramaturgo y poeta. Es autor de “Dramas Infantiles”, “El Arbol y la Cultura” y de poemas como “La Montaña”, “Geórgica”, “Crepuscular”, etc.

 

FEDERICO TRUJILLO

Antologista y folclorista autor del libro “Cachos y dichos” 1940.  La décima edición de esta obra fue publicada por Bedout 1951, “analizada, comentada y corregida” por Ci-Mifú.

 

AQUILEO SIERRA

Folclorista y novelista. Es autor de la novela “¡Viva la Vida! memorias de un cuarentón” 1934. Con Agustín Jaramillo recopiló la “Antología del Humor Colombiano” 1962.

 

MARCO TULIO JARAMILLO

Novelista y poeta. Es autor de la novela “Los Malsines” 1947, y del volumen: “Prosa y Verso”.

 

ARTURO SANIN RESTREPO (Carolina 1900 *)

Activo narrador. Publicó las obras “Los Médicos del Amor” 1956, novela sobre el psicoanálisis del matrimonio en Colombia. “El Imperio del Mundo Físico” 1971, “Los Alcohólicos y la Injusticia Social” drama, “Jesucristo y yo” 1971, etc.

 

JULIO ALFONSO VANEGAS

Comediógrafo autor de las narraciones costumbristas “Un Antioqueño nunca se vara”, etc.

 

LEONIDAS NARANJO

Narrador y folclorista. Es autor de la obra “La Vida del Hojarasquín del Monte”, varias ediciones, etc.

 

JULIO ZULOAGA ARANGO (Sonsón 1901)

Narrador y activo columnista de la prensa escrita. Es autor de “Diez Cuentos y un Prólogo” 1964, “Estampas Sonsonesas” 1970, “Plumas al Viento”, etc.

 

MAGDA MORENO (Santo Domingo 1901-Medellín 1964)

Novelista y ensayista. Es autora de “El embrujo del micrófono” 1948. Sobre esta obra escribió Ricardo Uribe Escobar: “… su libro se deja leer porque está bien hecho, en buena prosa castellana, con donaire y soltura, con descripciones apropiadas de tipos y lugares y delicados toques de emoción, como el bello capítulo de José Bueno.”[9] Y una novela costumbrista, “Las hijas de Gracia” 1951. Importante el ensayo “Dos novelistas y un Pueblo” 1960, que trata sobre el arte de Carrasquilla y el de Rendón.

 

GABRIEL OBREGON BOTERO (Rionegro 1903 *)

Director y autor de obras de teatro: “Así será la paz”, “Por que voy al pueblo”, “Ah! maluco que’s crecer”, “Como las aguas del río”, “Aquel Pepe Córdoba” 1979.

 

MANUEL JOSE JARAMILLO (Abejorral 1904-Medellín 1978)

Novelista y ensayista. Es autor de novela “La Aduana” 1960. Sobre esta obra escribió el crítico y novelista Jorge Eliécer Ruiz: “Comprende una serie de cuadros en los que se describe el ambiente de nuestra aduana… La metodología del contrabando está allí exhaustivamente catalogada, lo mismo que las mil restantes formas del soborno… “La aduana” es, en síntesis, un muestrario de una de las lacras más vitandas de nuestra organización fiscal… El lenguaje en que están descritos esos sistemas -se puede hablar de sistemas- y personajes es directo, a veces incorrecto, y plástico.  El habla popular airea la prosa de Jaramillo y sirve muy bien sus propósitos… Pero, y esto es lo importante, para configurar  una novela, una narración siquiera, faltan algunos elementos de capital importancia.  El tiempo es uno de ellos… La estructura del libro de Jaramillo, su lenguaje violento, cierto tono de prédica visible a todo lo largo de la obra, no permiten clasificarla dentro de los términos de la novela… El libro de Jaramillo entra, indudablemente, dentro de la serie de obras que se han escrito en los últimos años en el país bajo el rubro genérico de “novela de la violencia”. [10]

Además, la obra ensayística “Conversaciones de Porfirio Barba Jacob” 1946, “Filosofía del lujo” 1946, “La obra de E.González Martínez” 1946, etc.

 

GILBERTO GALLEGO ROJAS

Hábil cronista y poeta en prosa, columnista en El Colombiano y La Defensa. Es autor de “Tratado de las cosas humildes” 1961, allí las crónicas: “Los que no conspiraron”, “Arroyo del suburbio”, “Pitazo del tren”, “Oración Trémula”, etc.

 

 

 

CARLOS AGUDELO CHAVARRIAGA (Betania 1906)

Narrador y poeta, asiduo columnista de la prensa. Es autor del libro “Arjenjo Pipa” 1974. Fueron populares sus poemas “Romance de la Niña Muerta” y el soneto “A tus puertas”. Como narrador publicó numerosos cuentos tales como “El Abuelo”, “El Capataz”, “Veinticinco Ochenta”, “El Forastero, “El Ogro”, etc.

 

TULIO GONZALEZ VELEZ (Bolívar 1906-1968)

Literariamente muy conocido en su tiempo por sus cuentos “Narciso Negro”, “De vuelta al Yunque”, “Una vez que fuimos Hombres”, “Ultimo Arriero” y “Nadie”. Su libro más difundido: “El Ultimo Arriero y Otros Cuentos” 1939. Publicó  en 1959 el libro “Cuando conocí a Carrasquilla”.

 

BERNARDO JARAMILLO CORREA (Betulia 1909 *)

Narrador humorista y ensayista. Es autor de las novelas “Ese Terrateniente” 1964, “Diario de una prostituta” 1964, “Cristóbal, un hombre de dos en moral” 1955, Otras obras: “Palabras al hijo” 1942, “Cartas a León Bloy” 1966, “Mi Testamento Espiritual” 1974, “Diccionario Humorístico Guasca”, etc.

 

ARTURO ESCOBAR URIBE (Andes 1913*)

Novelista, cuentista y folclorista, activo columnista de la prensa. Es autor de las narraciones noveladas “La Esmeraldas del Arzobispo”, “Los Cuernos de Narciso”, “La Escopeta de Coriolano”, “Nosotros los Araque”, etc. Ensayos: “Salvo Ruiz, el último juglar” 1946, “Mitos de Antioquia” 1950, “El Indio Uribe o la lucha por la libertad en el siglo XIX” 1952, “El solitario del Cabrero”. Publicó estos libros de cuentos: “Las Tres Plumas de la Princesa”, “Cuentos para Lolita”, etc. Otras obras: “Rezadores y ayudados”, “Magia y Brujerías en Antioquia”, etc. Dió a conocer su sainete “El Corsario de Rosendo”.

 

RUBEN ZAPATA CUENCAR (Copacavana 1913 *)

Educador y novelista original en su temática. Es autor de “Raza de Caín” 1954, “El Grito de la Loba” 1936, “Sangre Roja” 1939, “Las Puertas del Infierno”, “Borrasca”, etc.

 

PEDRO URIBE GOMEZ (Medellín 1914 *)

Narrador, autor del libro de cuentos “Ignis Ardens”, etc.

 

JOSE ALVEAR RESTREPO (Medellín 1914-Llanos Orientales +)

Abogado, ensayista y novelista. Escribió el ensayo “Conflicto de Trabajo: la Huelga” 1938. En 1945 publicó la novela “El Hombre de la Granja”. En su introducción, el autor expone su manera personal para el manejo del idioma en su obra: “Yo deseaba escribir este librejo en un idioma perfectamente castizo. Esa fue mi primera intención.  Que no se me pudiera reprochar un solo provincialismo, ni un americanismo siquiera… No obstante tuve que echar mano a voces sin casta castellana y que tampoco han sido castellanizadas por la Academia.  Por ejemplo:  ruana, no la yegua lucida para paseos suaves en el pueblo, ni tampoco el adjetivo indicador de algo circundante, sino el nombre de una prenda de vestir muy usada en estas latitudes; chócolo, porque no me provoca decir choclo y me atengo al uso nuestro;  rastrojo, no para indicar el resto de las cañejas de trigo que sobran en las eras, sino el campo cubierto con los retoños del bosque.  Esto es un colombianismo.  Pero, y qué le vamos a hacer? No quiero usar el artificio común de mantener el interés por medio del misterio… que, para espíritus selectos -y sólo a ellos me dirijo-huelga el artificio de urdir una trama novelesca… No obstante, es tal la lógica objetiva de los hechos y las cosas, que yo confío poder contar en tres partes, casi tan simétricas como los lados de un triángulo equilátero, una historia que junta a personas, al parecer tan distintas, como Margot y Carmelita, como Joel y Jorge Olivares, en una armónica unidad de tiempo, de lugar y de acción, tan grata a los preceptistas”.

 

CLEMENCIA RODRRIGUEZ (Santafé de Antioquia 1914 *)

Educadora, novelista y poeta. Es autora de las novelas “Interrogantes sobre el Destino” 1942, “Kabala”, etc. Publicó el poemario “Lotos Azules” 1937.

 

GABRIEL MEJIA TORO (Andes 1915 *)

Sacerdote y narrador de temas particularmente de carácter social. Autor de las novelas “Sucedió en Tapartó” 1952 y “La Ratonera” 1971. Su cuento “Arroz” fue laureado en Concurso abierto por la Revista Temas.

 

LUIS LALINDE BOTERO (Medellín 1915 *)

Folclorista y prosista. Es autor del solicitado libro “Diccionario jilosófico del paisa” 1966.

 

HUMBERTO CHAVES VILLA (Medellín 1916*)

Narrador, poeta, pintor, profesor de Castellano. Es autor de la novela “Calle Negra” 1966, y del libro de cuentos “Playa de Sol”, etc. Publicó los ensayos “Espacio del arte” 1955, “Arte” 1963, “La técnica del lenguaje mercantil en la correspondencia empresarial” 1975.

 

IGNACIO ISAZA ALZATE (Titiribí 1917 *)

Periodista y notable narrador. Es autor de las novelas “Santo Cauca” 1949 y “Paralelas”, de los cuentos laureados “Chimingo” 1949, “Taita Grande” 1950. Publicó, además, “Frutos de mi Tierra” y “Cuentos Paisas” 1951.

 

ARTURO ECHEVERRI MEJIA (Rionegro 1918-1964)

Narrador, autor de las novelas “Antares” 1949, “Marea de ratas” 1960, Sobre esta novela dice el comentarista Hernando Valencia Goelkel: “Marea de Ratas, se ocupa de la violencia. Transcurre su acción en un pueblo de pescadores, ocupado por las fuerzas del gobierno para que sus habitantes aprendan a sangre y fuego la lección del orden nuevo. En torno a esta situación aparecen algunos personajes:  una muchacha, un cura, un capitán del ejército.  También podría decirse que “Marea de ratas” es la historia de un fascista confirmado en su fe por el “Corydon” de Gide:  el misticismo homosexual, tema profuso en la literatura de nuestro tiempo y no ausente de su historia.  Echeverri Mejía trata, en esta forma, de escapar un tanto al maniqueísmo habitual en este tipo de relatos;  si bien en su libro la división entre buenos y malos es tajante, el autor se esfuerza en penetrar en la complejidad, en la humanidad de los réprobos.  Pero se trata de una novela escrita con demasiada premura”.[11]

 

MIGUEL ZAPATA RESTREPO (Medellín 1919 *).

Activo columnista de la prensa escrita de Medellín. Narrador claro, directo y agradable. Hizo famoso su seudónimo Lucho Paniagua. Entre sus novelas se destaca “El Mortal Abrazo de la Anaconda” 1981. Otras obras: “El Virgo Maestre” 1972, “La Mitra Azul” 1973, “El Obispo tropezó tres Veces” 1978, “Un Salto al Vacío” 1979, etc.

 

CLEMENCIA HOYOS (Urrao 1919)

Cuentista, autora del libro “Ayer” 1967.

 

GILBERTO MARTINEZ ARANGO (Medellín *)

Médico y dramaturgo. Es autor de los dramas “El Interrogatorio”, “Los Mofletudos”, “El Grito de los ahorcados” 1966, premio Obras de Teatro en Medellín 1965, “El Zarpazo” 1974. Escribió, además, una comedia “El Poder de un Cero”; un ensayo, “Hacia un Teatro Dialéctico” 1979, etc.

 

EMILIO FRANCO

Prosista y dramaturgo, en su tiempo muy popular y sus obras con frecuencia laureadas. Publicó “Si hablaran los perros”, “El Cuento de la Vida”, “Sublime Fiera”, etc.

 

ELVIA GUTIERREZ ISAZA (Barbosa 1920)

Historiadora, ensayista, promotora de cultura. Dueña de una prosa descomplicada y agradable. Autora de “Florilegio bolivariano” 1955, “Colombia y el Libertador” 1957, “Caos y tiranía de América” 1959, “Historia heroica de las mujeres próceres de Colombia” 1972, “América y Simón Bolívar”, etc.

 

ANTONIO MOLINA URIBE

Folclorista y prosista. Autor de “Consejas y Leyendas del Mito Campesino”, “¡A Echar Cuentos, pues…!”, “Consejas y leyendas del mito campesino” 1967, etc.

 

GERARDO ZAPATA GARCIA

Comediógrafo, autor de “La Culpa”, obra laureada en el V Festival de Teatro de Antioquia cumplido en la municipalidad de Sopetrán.

 

LUCIA BUSTAMANTE (Medellín *)

Educadora, novelista y poeta. Es autora de las novelas “La India Catalina” y “La Niña del Mundo”. Y del poemario “El Hombre, el Mar y la Muerte”.

 

LUIS ENRIQUE AGUIRRE LOPEZ (Jardín 1921)

Mas conocido en el periodismo como CI-MI-FU. Prosista original y cargado de humor. Es autor de “Humor a la valenciana” 1960,  “Risas en tecnicolor” 1961, “Manicomio Particular” 1969, “5.000 Cimifusas”, etc.

 

MARIO FRANCO RUIZ (Medellín 1921-?)

Abogado, columnista de la prensa escrita, ensayista y narrador, autor de las novelas “Los hijos de Job” 1960, “Los Mellizos”, etc. Publicó, además, el ensayo “Sociología”.

 

JESUS BOTERO RESTREPO (Jardín 1921)

“Novelista de altos quilates y de gran valor en la historia literaria de ese género” escribe sobre Botero Restrepo el Maestro Joaquín Pérez Villa. Son sus obras noveladas “Dédalos”, “Café exasperación” 1962, “Andágueda” 1972, “El sol va a la deriva” 1995. Y libros de cuentos: “Las cartas accidentales” y “Las espigas indiferentes”.

 

 

 

 

JOSE HERNANDEZ OBANDO (Caramanta *)

Abogado, historiador, novelista. Es autor de la obra novelada “El Río y la Selva” 1971. En el prólogo-carta, Alfonso López Michelsen expresa lo siguiente: “No la puedo calificar de novela, porque, no obstante la existencia de una trama y un desenlace, el libro es principalmente una obra de divulgación de carácter didáctico… el valor de la obra no reside en el relato mismo de los acontecimientos sino en el testimonio acerca de la época, los lugares y los personajes que participan en la acción.  Se trata del Magdalena Medio en la época de la violencia, cuando fuerzas armadas y bandoleros se encontraban en medio de la manigua”.

 

AGUSTIN JARAMILLO LONDOÑO (Medellín 1923)

Narrador, antologista y  ensayista. Es autor de “El Testamento del Paisa” 1961, “Cosecha de cuentos del folklore antioqueño” 1958. Son sus cuentos: “El Sapito y el Venao”, “Ejemplo de Juan de la Miseria”, “Cuento del Príncipe Juan de Lara”. etc.

 

MANUEL MEJIA VALLEJO (Jericó 1923-Medellín 1998)

Uno de los más grandes novelistas colombianos, digno sucesor de Tomás Carrasquilla en su tierra. Cuando aparecía publicada por primera vez alguna de sus novelas, el hecho se convertía en un verdadero suceso literario.

“La tierra éramos nosotros” 1945, es la primera novela de Mejía Vallejo, publicada cuando el autor solo contaba con veintidós años de edad. Una nueva edición de febrero del año 2000, patrocina por la Biblioteca Pública Piloto y el Concejo de Medellín, trae un analítico prólogo de Luis Marino Troncoso, quien nos recuerda el argumento de la novela: “Un joven con alma de artista vuelve a su lugar de origen, la finca de la familia, situada en inmediaciones del río San Juan, donde pasa un año conviviendo con los campesinos e identificándose con la naturaleza. Se enamora de una bella muchacha a quien luego abandona para volver a la ciudad al ser llamado por su padre. La fábula de la novela responde perfectamente a un tópico de la literatura universal: el muchacho rico, inteligente y sensible enamorado de la muchacha bella pero pobre. Ante tal dilema sólo hay dos salidas posibles: la separación por la muerte, en la tradición literaria romántica, o la huida del muchacho, en la tradición literaria más realista. Sin embargo el valor de la obra se sitúa más allá de esa historia simplista radicada en el contexto campesino…”

“Al pie de la ciudad” 1958. La segunda novela de Manuel Mejía Vallejo, publicada por la Editorial Losada de Buenos Aires. Una nueva edición dentro de las Obras Completas patrocinadas por la Biblioteca Pública Piloto y el Concejo de Medellín, lleva prólogo del matemático y narrador Juan Diego Mejía. Un denso aparte, dice: “Al pie de la ciudad” está estructurada en tres bloques. En el primero, el narrador lo sabe todo, es la conciencia de los personajes, podría decirse que es una voz literaria con toda clase de licencias. La acción ocurre en presente, pero no sólo en presente gramatical sino en presente doloroso. A medida que el narrador habla suceden los acontecimientos en un barrio marginal de una ciudad indolente y el alma del lector se oscurece como se oscurece el cielo lluvioso de esa geografía tímidamente urbana.

Un niño que ha encontrado una cabra en sus excusiones por los alrededores de “Los Barrancos”, que es el barrio de invasión donde viven los miserables, es una luz que atraviesa toda la novela de principio a fin e ilumina el drama de los rechazados por la ciudad. El niño ama la cabra con un amor endurecido. No le pone ningún nombre afectado, sólo le dice cabra, “Vamos, cabra… “Cabra, venga y vea el tren…” “Mire cabra, ésta es usted”. El niño es un personaje tierno que no está construido con diminutivos ingenuos….”

“El día señalado”, 1963. Novela que fue acreedora al premio Nadal 1963 en España. La nueva edición de la Biblioteca Pública Piloto acoge como prólogo un ensayo de Oscar Collazos. Este dice al final: “Si se requiriera un resumen de “El día señalado”, simplificaríamos al decir que es una novela sobre la violencia. Lo es pero es algo más: es la expresión de la violencia por medio de conductas y situaciones que la proyectan en su sentido más recóndito.

Novela de conductas reconocibles y por lo mismo emblemáticas, lo es también de psicologías que se metamorfosean a medida que la acción teje relaciones en aquella comunidad de víctimas y victimarios. El amor y el odio, la humildad y la prepotencia, el bien y el mal, la servidumbre y el orgullo, los prejuicios y las supersticiones, todo un repertorio de conductas humanas hacen que el entramado sea tan complejo y al mismo tiempo tan transparente como la forma artística elegida para expresarlas…”

“Aire de tango”, novela, premio Vivencias 1973 en Cali, Colombia. La edición de la Biblioteca Pública Piloto, trae un brillante prólogo de veinte páginas con la rúbrica de Alonso Aristizábal. El prologuista, afirma: “Aire de Tango explica de qué modo desde Carrasquilla existe un país oral, una Antioquia que se expresa en las oraciones populares, los dichos y los refranes con los cuales juega y recrea una estructura viva que se impone ante el lector como una realidad más allá del conflicto entre la palabra y los medios audiovisuales. En Aire de Tango hay un lenguaje antioqueño. Lo anterior, sin referirnos a la maldición como expresión cotidiana ante los avatares del destino y la cotidianidad. Este lenguaje popular y coloquial es una forma de identidad de esta literatura.

Dicho lenguaje se vuelve picaresco y lleno de humor. Sin duda un autor como Mejía Vallejo, el de Aire de Tango, hace sus obras fundado en el desarrollo de la propuesta del hombre que se muestra entero primordialmente a través del habla…”

“Las muertes ajenas”, novela de más de 400 páginas publicada en 1972. En la nueva edición del año 2001, magistral prólogo de Juan José Hoyos, quien afirma: “Las muertes ajenas” está situada entre el segundo ciclo de novelas del autor constituido por “Al pie de la ciudad” y “El día señalado”, y el tercero, que empieza con “Aire de Tango” y culmina con “Los invocados” y “La casa de las dos palmas”. En este sentido, es una novela de transición, una novela-puente. La transición no sólo es temática -el eje narrativo en la obra de Mejía Vallejo se desplaza del campo a la ciudad- sino también de estilo. El autor busca dejar a un lado la narración lineal que le permitió expresar el mundo rural, para pintar el caos urbano hundiéndose en un piélago de voces: segunda persona, primera persona, tercera persona. Un narrador plural, complejo, un narrador de voces múltiples, a veces enfrentadas, conformado por narradores testigos; narradores protagonistas; voces interiores; voces exteriores; voces disgregadas.

De este modo, en “Las muertes ajenas” Mejía Vallejo empieza a acercarse a la polifonía que va a gobernar su mundo narrativo hasta su culminación en “La casa de las dos palmas”…”

“Tarde de Verano“: bella novela de Mejía Vallejo publicada inicialmente en 1981. La nueva edición, 270 páginas y notable prólogo del ensayista y narrador vallecaucano Fernando Cruz Kronfly, quien analiza, así: “Desde un presente más o menos inmediato pero altamente decadente, empozado y aldeano, donde el tiempo no transcurre porque en cierto modo todo lo que debía haber ocurrido ya sucedió y se cumplió en el pasado, Eusebio y Paula Morales se dedican en “Tarde de verano” ha recuperar dicho pasado, dimensión temporal donde una maldición familiar fue capaz de poner en marcha el destino. Ese pasado no sólo explica el presente, sino que lo vivifica, lo sustituye y se impone sobre él en la alambrada del tiempo. De las tres dimensiones posibles del tiempo, “Tarde de verano” sacrifica el presente, elimina el futuro y se vuelca sobre el pasado, que finalmente brota de los muros y las sombras de las cosas, de los espejos y los álbumes, de las voces de los difuntos y las maldiciones de los antepasados. Esta manera de enfrentar la historia implica una especie de negación del sentido de la esperanza y una suerte de derrota de toda promesa. Es como si Eusebio y Paula Morales, obsedidos por el peso de la identidad y como sujetos sujetados a la memoria, no pudieran explicarse a ellos mismos sino sólo a condición de negarse en sus posibilidades y de sentarse a vivir la vida que les queda como un peso insuperable que brota de los muros, las sombras, los álbumes y los espejos. “Y con el dolor del recuerdo en los olores”, dice o hace decir Mejía Vallejo a uno de sus personajes desde las primeras páginas de la novela…”

“La casa de las dos palmas“, una de las grandes novelas de Manuel Mejía Vallejo y de la literatura hispanoamericana, Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 1989. La presente edición dispuesta por la Biblioteca Pública Piloto, está precedida por un muy analítico prólogo del académico y ensayista Otto Morales Benítez, prólogo en 60 páginas con fina andadura poética: “Es un libro de leyenda y de misterio desde las primeras páginas. El mundo anda en embrujo. Hay una reconstrucción de lo que forma el ambiente rural de tierra fría. Aparecen algunos contrastes con la atmósfera del ambiente cálido. Los pájaros, las flores, las coplas, le dan un tono natural. La voz larga del pueblo, se enriquece con lo que se intuye en misterios… Hace posible descubrimientos del alma y de la naturaleza. El mito, el dolor del recuerdo, el infinito encanto del ensueño, aparecen en el revuelto espacio del corazón. Nadie, ni nada, detienen su poder.

Los diálogos  brevísimos  de Zoraida Vélez o de Gabriela con Efrén Herreros, reconstruyen el mundo desaparecido: el de “La casa de las dos palmas”. El de los que se fueron, que la construyeron, que allí amaron, los que la aprovecharon para soñar.”

“Cuentos de zona tórrida“, un volumen de 330 páginas, 25 cuentos. Breve y denso prólogo del narrador y poeta Fernando Macías Zuluaga, quien se expresa sobre la cuentística de Mejía Vallejo en los siguientes términos: “El tomo que constituye “Cuentos de zona tórrida” reúne algunos de los cuentos publicados en “Tiempo de sequía” y otros aparecidos posteriormente en “Cielo Cerrado”; este dato, no tiene en apariencia ninguna significación especial, pero que se convierte en argumento sólido para comprobar que todos los cuentos de esta época corresponden a un único libro, o mejor, a una sola concepción del cuento, según la cual el cuento es una unidad narrativa de intensidad y tensión permanentes, desde la primera hasta la última línea, en la que todos los elementos están ordenados en torno a una sola idea que, al mantener su intensidad y tensión, vuelve sobre sí misma como un huevo o como un puño que se cierra pero que, en el instante final, revela su misterio, tomando al lector por sorpresa y obligándolo a volverse sobre la totalidad del cuento, dueño ya de la clave que justifica todos los hilos que conducen al asombro final…”

“Otras historias“: es el volumen número 13 de las Obras Completas publicadas por la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. 450 densas páginas cuyo contenido se distribuye, así: Las noches de la Vigilia, 60 estampas históricas y relatos. Otras historias de Balandú, 70 densas y breves prosas. Sombras contra el muro, 40 prosas. Textos inéditos, 9 prosas.

Los textos están precedidos de muy analítico prólogo del narrador y poeta Luis Fernando Macías Zuluaga, prólogo que se inicia en éstos términos: “La obra de Manuel Mejía Vallejo se desarrolla en el paso de la sencilla evocación a la invocación desolada.  Su signo es el tránsito:  del campo a la ciudad, de la alegre compañía de un pueblo vivo a la soledad de una metafísica individual, del dulce amor al duro juicio, de la vida a la muerte. Se inicia con La tierra éramos nosotros (1945) y concluye con “Los invocados” (1997).  La primera es el canto del desarraigo, celebración del destino emprendido;  la última es la resurrección de los muertos, condena de las criaturas fabuladas que constituyeron  ese destino.”

Finalmente, P o e s i a. Manuel Mejía Vallejo, entre sus obras, amaba entrañablemente su poesía. Personalmente lo escuché al respecto en más de una ocasión. El grato volumen número 14, 370 páginas de las Obras Completas que ahora glosamos, recoge esta muy original poesía, y está precedido en su contenido por un vigoroso prólogo del poeta antioqueños José Manuel Arango, que en algún aparte, dice: “La poesía de Mejía Vallejo nace de su narrativa, es como una rama que se separa natural y progresivamente de su tronco para adquirir rasgos propios. Conviene, pues, para entenderla y valorarla, que la veamos en ese contexto. Como si fuera uno más de los personajes de sus novelas, uno de esos hombres que van de aquí para allá en continua trashumancia, pero siempre acompañados de su guitarra, el autor rompe de pronto a cantar sus coplas y sus décimas. Porque, como acostumbraba repetir cuando estaba con sus amigos, al rededor del fuego y de una botella y con el acompañamiento de sus músicas preferidas, lo importante es la canción:

Me lo dice el corazón

cuando lo pongo delante,

en la edad y en el instante

lo importante es la canción.

Me lo dice con un son

delirante de la infancia:

para nuestra vieja errancia

cuando nacimos por suerte

y en la hora de la muerte,

la canción es la sustancia.

 

El analista literario norteamericano Kurt L. Levy de la Universidad de Toronto, en su bello ensayo “El “Oficio” de Manuel”, anota: “Un estudio reciente “La soledad del Nobel” contrasta la situación de García Márquez con la de Mejía Vallejo, “nuestro otro gran escritor nacional”.  García Márquez paga el “doloroso precio de la fama”, Mejía Vallejo vive estimulando, inspirando y orientando;  vive creando rodeado de su familia, sus disciplinas y sus amigos.  Impone el cariñoso conocimiento de la tierra y su habitante como dimensión clave de su estética, y la tierra y su habitante corresponden con auténtico cariño.  Es uno de los raros, muy raros, individuos universalmente admirados y queridos”.

 

RODRIGO CORREA PALACIO (Sonsón 1923)

Periodista, folclorista, declamador. Es autor de “Arrieros somos” 1974, “De Carriel y de Ruana” 1976, “Enjalmas y Muleras” 1978.

 

TIRSO CASTRILLON (Urrao 1927)

Narrador tan dedicado al esperanto y al ajedrez como a la literatura. Es autor de los cuentos “Fervor religioso”.

 

LEONIDAS ESCOBAR (Támesis 1928 *)

Periodista, narrador. Es autor de la novela “El hijo de la sombra” Ediciones Nuevo Mundo 1944. En la página 4, esta noticia sobre el autor y su obra: “Magdalena, niña de dieciséis años, hija de una distinguida familia antioqueña, conoce a Daniel e íntima con él;  de tales relaciones nace un hijo, pero el padre se casa con una dama en Bogotá -a donde ha venido a estudiar.  Don Fernando y un su amigo entregan el niño a un pescador, sin que la madre lo sepa, a fin de “conservar limpio su nombre”.  Magdalena conoce al doctor Clodomiro Vásquez Boudet, se enamoran el uno del otro y van a casarse.  La esposa de Daniel, entretanto, ha muerto y éste reclama su hijo al pescador;  busca a Magdalena y a su prometido:  este último se convence de que “por amor” debe pedir a Magdalena que se case con Daniel.  “por amor” a su hijo se casan, en efecto.  Después de la ceremonia pasan por el hotel a recoger al “hijo de las sombras” y lo encuentran muerto.[12]

“Leonidas Escobar es un afortunado cultivador de este género literario (la novela corta).  Conocedor profundo del alma humana, incansable observador de las costumbres e idiosincrasia de nuestra gente, fiel fotógrafo de paisajes espirituales y materiales;  por sus obras se pasean personajes de carne y hueso que aman, odian, sufren y ríen, dentro de un panorama sin vanos artificios, hasta el punto de que el lector no necesita salir del mundo ambiente que le rodea, para captar plenamente cada una de las situaciones del autor”.[13]

 

MARIO ESCOBAR VELASQUEZ (Támesis 1928)

Ensayista y narrador. Es autor de las novelas “Cuando pase el Anima Sola”, premio nacional de Literatura “Vivencias” de Cali en 1979; “Un Hombre llamado Todero” 1980, vigorosa narración que describe las ilusiones y desengaños de los colonos en las bravas y ricas tierras de Urabá. Publicó además “Canto Rodado”, etc.

 

MARIA ELENA URIBE (Medellín 1928)

Narradora y ensayista. Es autora de las novelas “Pies de barro”, “Hacia otra Muerte” y “Polvo y Ceniza”. Bien conocidos sus cuentos “La Buhardilla”, “Un Frío Distinto”, “El Cáliz”, “Treinta”, etc. Escribió un ensayo sobre Fernando Gonzalez, etc.

 

JULIAN PEREZ MEDINA (Segovia 1928)

Activo periodista y narrador. Es autor de la novela “El Patón” y de los libros “Cuentos Intrascendentes” 1973 y “Cuentos del Ocio” 1977. Publicó, además, “Itinerario cotidiano” 1976, “Fugaz Semblanza de Antioquia” 1977, “Reseña de mi Raza” 1982, “Segundo Itinerario Cotidiano” 1979, etc.

 

ANTONIO VANEGAS RESTREPO (Jericó 1928 *)

Narrador costumbrista, autor de “El alma del terruño” .

 

REGINA MEJIA DE GAVIRIA (Medellín 1929

Dramaturga. Es autora de “La Pared”, “El Gallo cantó tres veces”, “El Puente de Eulalia”. En “Calle Tal Número Tal” 1963, se recogen los títulos anteriores.

 

 

 

FEDERICO VELEZ (Bolívar Ant. 1929)

Sacerdote, novelista y ensayista. Es autor de la novela “A la Orilla de la Sangre” 1955. Ensayos: “Un Mártir Colombiano: Jesús Aníbal Gómez” 1961, “Teatro Francés del Absurdo”, “Literatura, Sociedad y Novela Moderna”, etc.

 

OSCAR VILLEGAS GIRALDO

Narrador y ensayista. Es autor de las novelas “El Pecado de los Inocentes” y “El Alcalde” 1973; la comedia “Amor Eterno” y los libros de carácter ensayístico “Antioquia y sus Paisajes”, y “Crónicas y Prosas escogidas”.

 

ROCIO VELEZ DE PIEDRAHITA (Medellín *)

Novelista y cuentista, crítica literaria, académica. Autora de las novelas: “El hombre, la mujer y la vaca” 1960, “El pacto de las dos Rosas” 1962, “La tercera generación” 1963,  “La Cisterna” 1971, “La guaca” 1977, “Terrateniente” finalista en el Concurso Nadal 1978. El libro de muy agradables crónicas “Aquí entre nos”. Y el ensayo muy solicitado “Guía de Literatura Infantil” 1983. Su novela “La Cisterna” mereció elogiosos comentarios de los novelistas y comentaristas Adel López Gómez y Euclides Jaramillo Arango. [14]

En el campo de la crítica literaria: “Guía de Literatura Infantil” 1986, “Comentarios sobre la vida y la obra de algunos autores colombianos” 1997, dos tomos.

 

NELLY DOMINGUEZ VASQUEZ (Medellín *)

Original narradora, autora de  “Manatí” 1961. En esta novela el protagonista Francisco de Pombo y Dávila, varón apasionado y erótico, dueño de un barco en el río Magdalena discurre a lo largo de todos los episodios, obsesionado por la captura de un manatí hembra. Otra novela suya: “Esa edad” 1974, obra sobre la edad climatérica y sus complejas consecuencias. Nelly Domínguez, publicó comedias tales como “El Soplo del Tiempo”.

 

ALBERTO GAVIRIA CORONADO (Frontino 1931)

Ensayista, novelista, cuentista. Ha publicado ensayos en suplementos literarios. Es autor de las obras de narrativa: “Brujos Cósmicos” 1974, “La Jarra Siria: Bar” 1979, “Una Voz llega del Cosmos”, etc.

 

HUMBERTO NAVARRO (Medellín 1932)

Narrador original en la forma y la temática. Es autor de “Los Días más Felices del Año” 1966 premio Concurso Nacional de Novela Nadaísta 1966. Otras novelas, “El amor en grupo” publicada en Buenos Aires en 1974, “Alguien muere al Grito de la Garza” 1977, “Pescador de Imágenes” 1980, “Juego de Espejos”, etc.

 

 

 

 

RAFAEL ECHEVERRI E. (Rionegro *)

Novelista y ensayista. Es autor de las novelas “La Llorona”, “La Coqueta Montes” y de “Sonia” 1962. El argumento de esta novela: Raul Luján hijo de un rico hacendado y prometido de Sonia viaja al exterior a estudiar medicina. A su regreso y cuando todo esta listo para su matrimonio con Sonia, esta muere en un accidente. El joven médico busca consuelo en el sacerdocio y cinco años después en un convento húngaro, dedica a Sonia su primera misa.

Libro de ensayos: “Un autor en un libro: Guillermo Valencia”, etc

 

HELIODORO ROJAS OLARTE (Santa Rosa 1932)

Seudónimo Alvaro Legretti. Novelista, poeta, ensayista, dramaturgo. Es autor de las novelas “Nuevas Aventuras de Don Quijote de la Mancha” 1968, “Omaira”, “La Gente Artificial”, “Eugenia”, “Curibaná”, “Dormitorio de Reclutas” 1970. En la cubierta posterior de esta novela publicada en Medellín por la Editorial Salesiana, encontramos la siguiente nota sobre el contenido: “Gracinio, varón sin pasado, sin familia, sin fortuna y sin gloria pero sujeto involuntariamente a la tiranía de la sociedad y del tiempo es llevado por un pasado que no es pasado y por la violencia de unos sueños que no son los suyos a entrever las encrucijadas de su imprecisa historia y a constatar a medias la cuantía de su personalidad dedicada a la lucha estéril que le han impuesto los caminos, el arte, las envidias y el amor. / Es impresionante el ambiente megalómano de subrealismo, ironía, intelectualidad, pasión y lucha que se detalla en esta obra hecha para baldón de los cobardes y para exaltación de los rebeldes”.

Como ensayista: “Literatura Racional”, “Ortología y Fonética”, etc. Son sus poemarios: “Rosas y Espinas”, “Isagló”, “Para la Felicidad de los Pueblos”. Y los dramas: “Con Silva en el Parnaso”, “Flores de Angustia” y “Los Enmascarados”.

 

DARIO RUIZ GOMEZ (Anorí 1936)

Novelista, cuentista, poeta, profesor universitario y crítico de arte. Es autor de la agradable novela “Hojas en el patio” 1978, de los libros de cuentos “La ternura que tengo para vos” Caracas 1972, “Para que no se olvide su nombre” 1967. Además, el libro de ensayos “De la razón a la soledad” 1977 y de los poemarios  “Señales en el patio de la casa” 1974, “Geografía” 1979 y “A la sombra del ángel” 1990. Serios críticos y analista se han ocupado de la obra de Darío Ruiz, por ejemplo Fernando Cruz Kronfly, Humberto Valverde y el norteamericano Raymond Williams.

 

JUAN JOSE HOYOS

Periodista, narrador, ensayista, profesor universitario. Es autor de la novela “Tuyo es mi corazón” 1984

 

 

 

 

 

ENRIQUE POSADA (Medellín 1936)

Periodista, cuentista y novelista. Es autor de las novelas “Las Bestias de Agosto” 1964, “Larga ha sido la noche”, etc. Publicó el libro de cuentos “Los guerrilleros no bajan a la ciudad” 1963.

 

CATALINA ECHEVERRI (Jericó *)

Religiosa de la Comunidad de la Presentación, pedagoga, autora del libro en algún momento bien solicitado “El niño, un mundo por descubrir” 1980.

 

DARIO ORTIZ BETANCUR (San Antonio de Prado *)

Sacerdote y novelista. En 1979 publicó su novela “El Arenal”.

 

JAIME ESPINEL (Medellín 1940)

Cuentista y poeta nadaísta laureado en concursos nacionales. Son sus libros: “Esta y mis otras muertes” 1975, “Agua de Luto” 1981,  “Siete Cuentos”, etc. Y la obra “Pato que ladra no muerde” 1972, primer premio en el concurso de teatro patrocinado por Extensión Cultural de Medellín.

 

FERNANDO VALLEJO (Medellín 1942)

Narrador, ensayista, biólogo, cineasta. Es autor de “Logoi” una a manera de gramática de la lengua literaria. Ha publicado bien trabajadas biografías de Barba Jacob y de José Asunción Silva. En el campo de la narrativa el ciclo autobiográfico “El Río del Tiempo” que lo conforman cinco novelas, a saber: Los días azules, El fuego secreto, Los caminos a Roma, Años de indulgencia y “Entre fantasmas. Su novela “La Virgen de los Sicarios” 1994, fue llevada al Cine.

 

ALVARO PINEDA BOTERO (Medellín 1942)

Notable narrador, catedrático e investigador en el mundo de las letras. Autor de ensayos, cuentos y novelas: “Altagracianos y otras historias” 1980, cuentos, y las novelas laureadas: “Trasplante a Nueva york” 1983, y “Gallinazos en la baranda” 1986, y la novela publicada en 1994, “Cárcel por amor”, etc. Libros de ensayos: “Teoría de la novela” 1987 y “Escrituras andantes” 1995.

 

PILARICA ALVEAR SANIN (Medellín 1942)

Narradora descomplicada. Recordamos aquí su libro “Cuando Aprendí a Pensar” 1962, etc.

 

MAURO ALVAREZ ATEHORTUA (Medellín 1942)

Narrador y poeta, autor de las narraciones noveladas “Robé el Pan a las Palomas” 1976, “La Ladera” 1975, “El sueño de los párpados” 1966, “Los dioses sin razón” 1969, “Confesiones de un vampiro”, “Cuentos eróticos” 1971, “Alias Posadita” 1980, “Libro de cuentos”. Poemario: “Los Dioses sin Razón”.

 

OSCAR DOMINGUEZ (Montebello 1945)

Cronista y narrador de humor original y de buena ley. Activo y muy leido periodista en su Columna Desvertebrada, que se ha publicado en varios diarios nacionales. Es autor de “El Hombre que parecía un Domingo”, “Columna Desvertebrada”, Historias del Eterno Femenino” 2001, etc.

 

RICARDO CANO GAVIRIA (Medellín 1946)

Es autor del libro de cuentos “El Buitre y el Ave Fénix” 1972, y de las novelas “Prytaneum”, “Igitur” y de las narraciones “Las 120 jornadas de Bouvard’ y Pecuchet”, etc.

 

JOHN MARIO ALVAREZ ACOSTA. (Medellín 1948)

Sociólogo y narrador. Ha publicado narraciones tan ágiles como “La rucia”, cuento seleccionado en el Concurso Nacional del Cuento Jorge Zalamea de 1986.

 

MIGUEL DE FRANCISCO FORERO (Medellín 1949)

Profesor universitario, periodista y narrador de limpia prosa descomplicada. Es autor de los libros de cuentos: “Arcana”, “El Libro de la Corte: Historias de Príncipes y Meninos”, obra laureada en Ibagué 1977. Escribió, además, la novela “Los Amigos del Alma”, etc.

 

 

 

BERNARDO ARANGO MERCADO (Envigado 1949)

Ensayista, narrador y poeta. Es autor de “Quiénes son los falsos revolucionarios”, “Aproximación Crítico-Histórica a la Relación Psicología-Ley”, etc. Escribió la novela: “Mi hogar de papel”; publicó el libro de cuentos “Leonor”, y el poemario “Nací para buscarte”, etc.

 

CLARA OSPINA HERNANDEZ (Palacio Presidencial 1949)

Ensayista y columnista de la prensa escrita. Es autora de  la biografía de “Berta Hernández de Ospina” 1999.

 

GIOVANNI ARANGO MEJIA (Medellín 1949)

Profesor universitario, columnista de la prensa, narrador. Es autor de “Hombre en silencio” 1976,  “Grito inocente en un infierno” 1976, “Asesinos inocentes” 1979, etc.

 

TOMAS GONZALEZ (Medellín 1950)

Novelista y cuentista. Es autor de “Primero estaba el mar” 1983, “Para antes del olvido” 1987, novela ganadora del 5º Premio Nacional de Novela Plaza y Janés. Sobre esta obra el jurado expresó lo siguiente: “Es una novela muy bien construida donde se juega acertadamente con el manejo del tiempo, en una situación pasado-presente. Además, hay en ella una investigación que obliga al lector a seguir paso a paso. El autor sabe perfectamente su oficio, y la novela no se estanca en ningún momento, ni decaen en el interés que despierta”.

 

JUAN DIEGO MEJIA (Medellín 1952)

Matemático, letrado de muy seria formación y profesor universitario. Es autor de “Rumor de muerte” 1981, “Sobrevivientes” 1985, “A cierto lado de la sangre” 1991, “El cine era mejor que la vida” 1997, etc.

 

BERNARDO JARAMILLO SIERRA (Medellín *-1952)

Narrador, dueño de una original prosa carga de los más disímiles elementos. Autor de la novela “Ana de Castrillón” y de varios relatos como “Valles de Colombia”, “El método de un campesino millonario”, “Pepe Sierra” 1947, etc.

El ensayista Alfonso López Michelsen en su libro “Con mis propios ojos” 1982, hace una interesante sinopsis del espíritu y personalidad de Jaramillo Sierra, dice: “Después de haber realizado en orden material cuanto se había propuesto, soñaba con dejar su nombre vinculado en forma perdurable a realizaciones literarias que prolongaran en el tiempo la huella imborrable que ha dejado en Colombia la actividad de los suyos.  Dos obras disímiles por la forma y por el contenido, pero idénticas por el propósito, dan testimonio de su noble afán de no dejar extinguirse la tradición de su apellido en su patria.  El “Pepe Sierra”, la vida del abuelo, “tal como yo lo conocí…, enormemente antioqueño”, y “Ana de Castrillón”, la bisabuela romántica, fundadora de Medellín, quien doscientos años antes había tenido también su lucha con la tierra, como la había tenido el abuelo y como la había tenido el propio Bernardo, saliendo siempre los tres vencedores.  Dios sabe hasta qué punto su vida no hacía sino reproducir en el tiempo, tal vez inconscientemente, la larga trayectoria de la familia Sierra, vinculada al azúcar en la vida agrícola de Antioquia.  Primero, los Castrillón de la época colonial que conquistan el valle del río Medellín, y lo pueblan de caña, luego Pepe Sierra, que inicia su proverbial fortuna al lado de su suegro en las plantaciones de caña del “Sacatín”, hasta dominar el mercado de panela en la época de los remates de la renta de licores, y, por último, Bernardo Jaramillo, que inicia la elaboración de azúcar en la Montaña, en un ingenio impulsado por la fuerza de una caída de agua, cuando por las condiciones se había considerado que la producción de azúcar tendría que confinarse a las regiones bajas del Valle y de Bolívar. Hermoso ejemplar humano el de este hombre de negocios, hombre de acción por excelencia, y que, sin embargo, tenía tan cabal sentido de su vida y de su misión social que, volviendo los ojos al pasado, podía detenerse en los archivos de su familia o en los archivos nacionales o en los propios archivos de Sevilla a rastrear los orígenes de su actividad económica, a compararla con la de otras épocas y a deleitarse en el misterioso encanto de una tradición de trabajo en la cual él se sentía apenas un eslabón.”

 

CARLOS JOSE RESTREPO LOPEZ (Medellín 1953)

En nuestras manos su libro de cuentos “Para subir al cielo” 1989.  He aquí una muestra de su prosa descomplicada: “Las cosas no pueden ir mejor para Jerónimo Dalmé. Hace apenas seis horas llegaron los despojos de su madre, fallecida entre nubes de vapores sagrados. Manos curtidas recomponían el cuerpo para la eternidad. Conscientes de su fama, no escatimaban bálsamo o aguja; de modo que el cadáver estará en forma y podrá ejecutar sin derrumbarse esa faena milagrosa que los devotos empiezan a exigirle, y soportar el manoseo reverente que le darán por pago.  Las vírgenes más recias ofrendan la visión del espectáculo.  Las demás han partido a recabar de una vez la intercesión de la difunta ante los tronos.  También Jerónimo acaba de dejar la habitación.  Los de la funeraria han suspendido la tarea.  Miran a la ventana, los fierros y los frascos aún entre los dedos.”[15]

 

LUIS FERNANDO MACIAS ZULUAGA (Medellín 1957)

Narrador, ensayista y profesor universitario. Es autor de las novelas “Amada está lavando” 1979 y “Ganzúa” 1989. Además los libros de cuentos: “La flor de Lilolá” 1986, “La rana sin dientes” 1988, y “Casa de bifloras” 1991, Y los poemarios “Una leve mirada sobre el valle” 1994 y “Vecinas” 1998.

 

HECTOR ABAD FACIOLINCE (Medellín 1958)

Activo columnista de la prensa escrita, ensayista, narrador. Es autor de las obras: “Malos pensamientos” (cuentos) 1991;”Asuntos de un hidalgo disoluto” 1994; “Tratado de culinaria para mujeres tristes” 1997; “Fragmento de amor furtivo” 1998, etc.

 

SERGIO ALBERTO VIEIRA (Medellín 1959)

Su libro de cuentos “Historia de Vecinos” 1984, ganador del Concurso del cuento Jorge Gaitán Durán 1983.

 

TEODORO CASTRILLON (1963 *)

Poeta y novelista. Es autor de la novela costumbrista “El libro de la vida” y del poemario “Sonetos”.

JORGE FRANCO RAMOS (Medellín 1968)

Novelista y cuentista. Su novela “Mala Noche” fue galardonada en el XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira. Su libro de cuentos “Maldito Amor”, obtuvo el primer Premio en el Concurso Nacional de Narrativa “Pedro Gómez Valderrama” 1966. Su más notable novela “Rosario Tijeras” ganó el Premio “Dashiel Hammet” 2000 en la Semana Negra de Gijón, España. La novela “Rosario Tijeras”, ha merecido varias ediciones, ha sido llevada al cine y traducida a varios idiomas.



    [1] JUICIOS Y COMENTARIOS SOBRE TOMAS CARRASQUILLA. (Editorial Bedout, Medellín 1958) Pág.19

 

    [2]  Ernesto Porras Collantes BIBLIOGRAFIA DE LA NOVELA COLOMBIANA Inst. Caro y Cuervo, Bogotá 1976)   Pág. 411

 

 

    [3] Eduardo Santos EL TIEMPO núm.19.341 (Mayo 7 de 1967 Bogotá)  Pág.2 Lecturas Dominicales.

 

 

    [4]  Roberto Esquenazi-Mayo. Comentario en Lecturas Dominicales de “El Tiempo”, 7 de Mayo de 1967. Pág. 2

 

    [5]  Javier Arango Ferrer. 2 HORAS DE LITERATURA COLOMBIANA.(Imprenta Deptal. de Antioquia 1963) Pág. 61

 

    [6]  Sofia Ospina de Navarro. La abuela cuenta. (Ediciones La Tertulia, Medellín 1964) Carta de  T.Carrasquilla, ver Solapa.

 

    [7]  Bernardo Uribe Muñoz. PSIQUE. (Tip. Industrial Medellín 1937) Introducción de Fernando González.  Pág. IX

 

    [8]  José Ortega Torres. Juancho, novela antioqueña.En El Siglo, Marzo 2 de 1946. Número 3612, pág. 3

 

9  Cita de Ernesto Porras Collantes en “Bibliografía de la Novela Colombiana. (Instituto Caro y Cuervo.   Bogotá 1976) pág.486

 

    [10]  Revista CROMOS, No.2247, 18 Julio 1960 Bogotá, Pág.43

    [11]  Hernando Valencia Goelkel. Tregua en la Provincia, Revista CROMOS, núm. 2.263, Nov.7 de 1960. Pág.9

 

    [12] Ernesto Porras Collantes BIBLIOGRAFIA DE LA NOVELA EN COLOMBIA (Instituto Caro y Cuervo Bogotá  1976) Pág.220

    [13]  Leonidas Escobar EL HIJO DE LAS SOMBRAS (Edit. Nuevo Mundo, Bogotá 1944) Noticia sobre el autor, Pág.4

    [14]  Magazine Dominical de El Espectador. Enero 23 de 1972 y 19 Diciembre de 1971.

 

    [15]  Carlos José Restrepo López. Para Subir al cielo. (Colección Literaria Simón y Lola Guberek.   Bogotá 1989) Pág.29

 

создать корпоративный сайтcheap escort istanbulсмотри

Comentarios

Una respuesta a «NARRATIVA – NOMBRES Y OBRAS»

  1. Avatar de óscar moreno mejía

    Faltaron poetas como Edgar Poe Restrepo; poetas nadaistas como Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo, Dario Lemus y otros; escritores humoristico y folckloricos como el Dr. Jorge Franco Vélez y cronistas como Luis Tejada, Jorge Orlando Melo, Jorge Mario betancur y otros…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *