Pasión Creadora

POESÍA – NOMBRES Y OBRAS

FRANCISCO IGNACIO MEJIA Y VALLEJO (Rionegro 1753-1819)

Es considerado el primer poeta no solo de Rionegro, sino de todo Antioquia. Poesía picaresca con hondo y sutil sentido irónico, razón que explica el prestigio en su época y discreto olvido después. “Repentista, de musa quevedesca”, calificativo para el poeta Mejía y Vallejo del erudito en antioqueñidades, Benigno A. Gutiérrez.

 

JOSE MARIA SALAZAR (Rionegro 1785-París 1828)

Poeta y dramaturgo. Es autor de los dramas “El soliloquio de Eneas”, “El sacrificio de Idomeneo” y el soliloquio “Ricaurte”.

Escribió en 1814 la “Canción Nacional” primer buen himno a Colombia que se conoce. Publicó “La Colombíada” 1852, poema en honor de Cristóbal Colón; “La Campaña de Bogotá” 1820, y siendo estudiante del Rosario escribió en honor del virrey Amar y Borbón el poema “El Placer Público” 1804. Otro, “El Amor a la Patria”. Toda su versificación fue recogida en Venezuela con el nombre de “Historia de un alma” 1852.

 

FEDERICO VELASQUEZ (Sonsón 1819-Manizales 1833)

En 1833 publicó en la capital de Caldas, su poemario “Poesías”, que incluye su popular poema “El Recluta”.

 

GREGORIO GUTIERREZ GONZALEZ (La Ceja 1826-Medellín 1872)

Una de las figuras más esclarecidas de la poesía autóctona colombiana. Su gran poema “Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia”, seiscientos veinticuatro endecasílabos, pertenece ya a exigentes antologías, en particular de poemas inspirados en la naturaleza. Riqueza formal y en torno al tema, francas y sutiles interpretaciones del alma de un pueblo agricultor, de su trabajo y de las genuinas costumbres campesinas:

Ya llegó la deshierba; la ancha roza

de peones invade la cuadrilla,

y armados de azadón y calabozo

la hierba toda y la maleza limpian.

 

Queda el maíz en toda su belleza,

mostrando su verdor en largas filas,

en las cuales se ve la frisolera

con lujo tropical entretejida.

 

¡Que bello es el maíz! Mas la costumbre

no nos deja admirar su bizarría

ni agradecer al cielo ese presente,

sólo porque lo da todos los días…

 

Sobre este poema de Gutiérrez González, escribió el maestro Rafael Maya: “… su “Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia”, que es una larga serie de cuadros realistas, pintados al aire libre, con escenas y personajes arrancados a las entrañas de la raza. Todo allí es hermoso, pero con un género especial de belleza, que consiste en la fidelidad a los modelos naturales, que no han sufrido adulteración artística ninguna, y que aparecen en su rústica y primitiva conformación.”[1]

 

RICARDO CAMPUZANO (Rionegro 1828-Medellín 1912)

Periodista, poeta, militar y educador. Su poesía lírica y festiva, publicada en periódicos y revistas, fue no solo bien conocida en Colombia sino en Venezuela y Panamá. En su poemario “Versos” 1980, aparecen los poemas “A una palma”, “Carlos y Elvira” y “Tu retrato”, que su autor hizo populares en su tiempo y en su propia tierra.

 

ALEJANDRO VILLEGAS BRAVO (Rionegro 1829-Medellín 1889)

En la antología “Antioquia Literaria” 1878, aparece una selección de sus poemas. Es autor de las obras “Un Escultor” 1873, y “Un Jesuita” 1874.

 

FEDERICO JARAMILLO CORDOBA (Medellín 1831-1882)

Poeta improvisador, escribió sobre el general José María Córdoba, su pariente, una biografía novelada. Se recuerda de sus poemas uno a la virgen: “La Inmaculada Concepción”.

 

ARCESIO ESCOBAR PIEDRAHITA (Medellín 1832-alta mar 1867)

Abogado, poeta y periodista. Escribió un tipo de poesía narrativa y patriótica dispersa en publicaciones de Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Poemario: “Fe, Esperanza y Caridad”. Libro de ensayos: “La poesía y la historia en América Latina”.

 

DOMINGO DIAZ GRANADOS (Medellín 1835-Barranquilla 1868)

Abogado y poeta. Publicó “Adiós a Medellín”, “Tiempo que se fue”. Es coautor con el bogotano Leopoldo Arias Vargas, del poemario “Hojas Perdidas”.

 

EPIFANIO MEJIA (1838-1913)

Otro notable poeta de la autenticidad antioqueña. Su poema “Canto del antioqueño” se convirtió en el himno del departamento. Son 23 cuartetas en versos de ocho sílabas, así como esta:

¡Oh libertad, que perfumas

las montañas de mi tierra,

deja que aspiren mis hijos

tus olorosas esencias!

 

Sobre la poemática de Epifanio Mejía, anotó el Padre Félix Restrepo: “Limpio arroyuelo que corre sin ruido entre el musgo de verde pradera es su canto, aunque de vez en cuando se desata en cascadas de entusiasmo o se estrella furibundo contra las rocas de la tiranía. Él y Gutiérrez González fueron, sin duda, los dos grandes poetas del pueblo antioqueño en el siglo XIX. Sus versos no morirán jamás. Se repetirán con ternura y emoción en ésta y en las sucesivas generaciones.”[2]

 

CLODOMIRO CASTILLA (Medellín 1840-1906)

En su tiempo activo periodista. Es autor de “Poesías” 1886.

 

RICARDO LOPEZ CARRASQUILLA (Anorí 1841-Medellín 1926)

Periodista y gran enamorado de su tierra. Se conocen sus poemas “Al eucaliptos de Santa Rosa” Y “El arroyo de Santa Elena”.

 

JUAN CLIMACO ARBELAEZ (San Vicente 1844-Bogotá 1948)

Es autor de los poemarios “Enrique” y “Poesías” 1875. Publicó la novela “Adelaida Hélver” 1868.

 

JESUS ESCOBAR CAMPUZANO (Amalfi 1852-Medellín 1924)

Abogado de la Universidad de Antioquia, poeta tan espiritual como sentimental y con frecuencia festivo. De manera póstuma apareció su poemario “Poesías” 1952. En su tiempo gozaron de un buen grado de popularidad sus poemas “Mi Muela” y “La Canción del Ciprés”. Es autor del libro “Corpus delicti” 1952, etc.

 

PEDRO ANTONIO URIBE TORO (Titiribí 1854-Tuluá 1934)

Poeta festivo y ágil versificador, autor de numerosos epigramas. Es autor del libro “Los Juglares de Tuluá”.

 

LUIS RESTREPO MEJIA (Medellín 1856-Llanos de S.Jerónimo, 1887)

Educador de larga trayectoria, ensayista y poeta. Su poema “Las glorias de la Patria” fue galardonado en Bogotá en 1883, concurso por el centenario del natalicio de Bolívar. En 1889 fue publicada su obra “Poesías y Escritos Literarios”.

 

LEONOR DIAZ MONTOYA (Envigado 1856-Sabaneta 1926)

Es autora de la leyenda en verso “La pecadora de la ciudad” 1899.

 

ROSARIO GRILLO (Sonsón 1856-Bogotá 1947)

Poetisa y cuentista. Es autora de “Cuentos reales” 1947, “Una vocación”, “Favorita”, etc.

 

MARCEL RODRIGUEZ DIAZ (San Jerónimo Ant.1857-S.Cristóbal 1885)

Intelectual y político inquieto, murió muy joven y su obra poética quedó dispersa en distintas manos. Se conservan sus poemas “Himno al sol”, “¿De dónde? ¿A dónde?”.

 

ENRIQUE W. FERNANDEZ (Medellín 1858-Bogotá 1931)

Periodista y poeta religioso. Es autor del poemario “Ecos del Mar” y del libro de ensayos “Cartas a la familia cristiana” 1914. Sus pariente publicaron en Londres su obra poética, “Versos” dos volúmenes, 1896 y 1897.

 

ENRIQUE FERNANDEZ AVENDAÑO (Medellín 1858-Bogotá 1931)

Periodista y poeta. Son sus poemarios: “Ecos del Mar”, “Versos” dos volúmenes, etc.

 

 

 

 

MANUEL URIBE VELASQUEZ (Amalfi 1862-Bogotá 1894)

Abogado y periodista, poeta festivo, irónico y de notable elegancia en la forma del verso. Su poesía esparcida en diarios y revistas, fue recopilada y publicada por sus amigos en 1967 con el nombre de “Obra Poética”. Ejemplo del tono festivo de este poeta, el soneto “Ante la tumba de un usurero”:

Yo no traigo a tu estrecha sepultura

Ni amargo lloro, ni endulzado acento,

Ni vengo a suspirar al son del viento

Que gime en los cipreses con pavura.

 

Tampoco vengo a orar porque la usura

Poca piedad inspira al pensamiento;

Tú lo sabes muy bien:  el mil por ciento

Mata en el labio la plegaria pura.

 

Yo vengo a que me digas solamente

Qué dijo de tus libros criminales

Aquel gran contador Omnipotente,

 

Y si glosó tus cuentas, por las cuales

Mi reloj te llevaste y mi pendiente,

En la suma infeliz de quince reales!

 

 

JUAN CRISOSTOMO RAMIREZ (Yarumal 1862-Bogotá 1914)

Militar, diplomático, poeta marcial y buen traductor del poeta norteamericano Henry Longfellow. Poemas suyos son “Stella Matutina”, “Don Quijote”, el célebre soneto “Niobe”. Publicó el libro, “Poesías”.

 

 

 

JOSE MARIA TRESPALACIOS (Sopetrán 1866-Medellín 1934)

Abogado, periodista y poeta elegiaco. Son sus poemarios: “Rimas de la Montaña” 1904 y “Hojas de Otoño” 1933.

 

LUIS H.CEREZO (Anorí 1867-Medellín 1929)

Es autor del poemario “Perlas de las Antillas”, etc.

 

JOSE SOLANO PATIÑO (Concepción Ant. 1870-Salamina 1928)

Ciudadano de fecundas inquietudes culturales. En Salamina donde vivió la mayor parte de su vida estableció la primera imprenta y creo ese ambiente intelectual que ha caracterizado a la amable población caldense: tertulias de intelectuales, publicaciones literarias, juegos florales. Como poeta hizo célebres sus poemas “Alma enferma”, “Flor mustia” y “Diez primaveras” que le valieron el título de “poeta de las flores”. Su novela “Sor Angela” fue premiada por el Centro Artístico de Medellín. Sus ensayos breves están recogidos en los libros “Estudios jurídicos y sociales” y “Cuestión de derecho”.

 

GERMAN LOPEZ FERNANDEZ (Anorí 1870-Medellín 1945)

Educador y poeta. En los juegos floras de Medellín mereció especial galardón su obra “La canción de la belleza negra”.

 

 

 

ALFONSO VILLEGAS ARANGO (Abejorral 1872-Manizales 1951)

Ilustre educador, periodista, prosista y poeta. Impecable sonetista, sobre su obra lírica dice el poeta y crítico risaraldense Rafael Lema Echeverri: “La poesía del doctor Villegas Arango es una suave poesía de tono menor. Su verso es claro, limpio, pues no en vano el doctor Villegas se nutría de los clásicos”. Son muy conocidos sus sonetos: Luzbel, Beatriz, Con Virgilio, Manizaleña. Es autor libro “Del Realismo”, etc.

 

ANTONIO J. CANO (Medellín 1874-1942)

Librero y fundador y director de revistas literarias en Medellín tales como las revistas “Alpha” y “Literatura y Arte”. Su librería, la “Librería del Negro Cano” fue por casi medio siglo el lugar de tertulia de la intelectualidad antioqueña. Cano es autor del poemario laureado “Sendero de llanto” 1906, “Madrigales y otros poemas” 1937, y “Rimas Moriscas”.

 

CAMILO ARTURO ESCOBAR (Rionegro 1874-Medellín 1906)

Poeta bohemio admirador de Julio Flórez su contemporáneo. Escribió poemas festivos y sentimentales. Hizo muy populares sus poemas “El Nazareno” y “Adulterio del alma”. Publicó los poemarios: “Gotas de Hiel”, “Lágrimas y risas”, “Juan Amores” etc

 

 

 

LAURA MONTOYA (Jericó 1874-Medellín 1949)

La Madre Laura, como es más conocida, fundadora de congregaciones religiosas que prestan innumerables servicios a las gentes más desvalidas. Fecunda escritora tanto en prosa como en verso. Son sus libros de poemas: “Lampos de luz”, tres volúmenes, 1941, 1942, y 1944. “Voces místicas de la naturaleza” 1944, “Destellos del alma a manera de versos” 1945, “Manojitos de mirra” 1973, “Nazca allá la luz” 1979, etc.

 

TOBIAS JIMENEZ SUAREZ (Guatapé 1876-Medellín 1931)

Abogado y poeta de temas terrígenos. En su tiempo fueron populares sus poemas “Brindis de Sala”, “La Campesina”, Libro: “Arrieros de Antioquia”, etc.

 

JUAN PASTOR DE LOS RIOS (Támesis 1876-Santiago de Chile 1820)

Educador, comunicador y poeta. Es autor de los poemarios “Espigas del Sendero”, “Lágrimas y Flores”, “Corona Fúnebre”, etc.

 

TOBIAS JIMENEZ (Guatapé 1876-Medellín 1931)

Abogado y poeta. Sus versos se encuentran en antologías regionales, donde aparecen poemas como “Brindis de sala”, “Arrieros de Antioquia”, “La Campesina” etc.

 

 

 

CARLOS FEDERICO HENAO (Santa Rosa 1877-1932)

Periodista, dramaturgo y poeta. Son poemas suyos: “A una novia”, “De niños”, “Camino del amor”, etc.

 

AURELIO PELAEZ (Anorí 1879-1918)

Educador y poeta romántico. Su obra lírica está publicada en diarios y revistas. Es autor de los poemas “Arrayanes”, “Ha tiempo que te espero”, “Oración al silencio”, ¡Oh tierra!, “Himno a San Luis”, etc.

 

SALVO RUIZ (Concordia 1880-1961)

Juglar de vida y obra, deambuló de pueblo en pueblo por estancias y fondas camineras. En 1978 se publicaron sus “Coplas y trovas”.

 

PORFIRIO BARBA JACOB (1880-1942)

Sin duda uno de los grandes poetas de América. Poesía profunda de humanidad y evidente belleza formal. “La tensión lírica más alta del continente” según palabras de Lino Gil Jaramillo en su libro “Escrito en la arena” 1948. El poeta colombiano sobre el cual se han escrito mayor número de biografías interpretativas de su personalidad y de su poesía. Rafael Arévalo Martínez: “El hombre que parecía un caballo” 1914; Carlos García Prada: “Estudios Latinoamericanos” 1945; Daniel Arango Jaramillo: “El corazón iluminado” 1968; Eduardo Santa: “Antorchas contra el viento, Barba-Jacob, Poeta Existencial” (1983); Germán Posada Mejía: “Porfirio Barba-Jacob, el poeta de la muerte” 1970; Juan Bautista Jaramillo Meza “Vida de Porfirio Barba Jacob”; Alfonso Duque Maya y Eutimio Prada Fonseca: “La Vida Profunda” 1976; Alberto Bernal Ramírez: “La Moral de la Angustia” ensayo prologal a “Poemas Selectos” 1983. Fernando Vallejo: “El Mensajero” 1984. En fin, notables ensayos de Hernando Valencia Goelkel, Manuel Mejía Vallejo, Germán Arciniegas, Octavio Jaramillo Echeverri, Simón Latino, Rafael Montoya y Montoya, Piedad Bonett. Así mismo, con motivo de su muerte, se escribieron finos y largos poemas interpretativos del espíritu de su poesía, tales como los de Leopoldo de la Rosa, Alberto Angel Montoya, Carlos Martín, Juan Clímaco Vélez, Eduardo Castillo: “Elegía Pagana a Barba-Jacob; Rafael Vásquez: “El golfillo errante”; Carlos Castro Saavedra: “Por México y Porfirio”; Darío Restrepo Jaramillo: “Elegía por un poeta maldito”, etc, etc.

Por su parte Eduardo Zalamea Borda escribió en El Espectador del 15 de Enero de 1942: “La poesía de Barba Jacob es el más fiel espejo de su vida.  No hay en ella nada que no corresponda a una vibración, a un estremecimiento de deleite, de pavor, de adivinación, de maravilla.  Es esa y no otra la razón de que no haya quien la lea y no se sienta un poco reflejado en sus aguas.  Pero su poesía no es de aquellas que colman y satisfacen.  Inquieta y perturba, desazona y desconcierta.  Por clara que sea, por diáfana que parezca, aunque un aura matinal de recuerdos infantiles agite las corolas de las “teresitas”, nacidas a la breve sombra de algunas sílabas, en su fondo aletean desconocidas fuerzas, como las que animan la floración baudelariana.  Insatisfecho, deseoso, anhelante, sin que nada lograra apagar su sed de vida y de belleza, Porfirio se ha consumido y cae como un puñadito de amarilla ceniza de la alta tea luminosa que quiso ser, acaso para mejor iluminar sus interiores cavernas.”

En 1942 y con motivo de la muerte del poeta antioqueño, Eduardo Carranza hizo esta afirmación: “Con la muerte de Barba-Jacob desaparece el más grande  poeta de todos los tiempos colombianos y uno de los mayores líricos del idioma español.  Cuando haya transcurrido sobre su obra, tan honda y breve, la acción jerarquizante del tiempo, cuando exista la perspectiva histórica para juzgarle y situarle cabalmente, Barba-Jacob ingresará sin duda en el más alto cielo antológico y su nombre quedará en la misma línea insigne de Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Garcilaso, Bécquer, Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: los más puros entre los líricos castellanos. Desde luego, nadie puede disputarle a Barba-Jacob el primer sitio en la historia de la poesía colombiana.  Otros poetas hay en Colombia de obra más armoniosa y cabal, más totalmente lograda y construida, más amplia y arquitectónica como Pombo y Maya.  Otros han cantado con más perfección estilística y más sutil elaboración melódica y más intención musical  y escultórica como Silva o Valencia.  Otros han estado más cerca del corazón del pueblo, de su primitiva sensibilidad y sus más primarios sentimientos como Flórez o Gutiérrez González.  Pero nadie puede compararse en hondura y densidad, en fuerza expresiva, en demoníaca vitalidad poética a Barba-Jacob.” [3]

 

 

SALVO RUIZ (Concordia 1880-Medellín 1961)

Notable trovador y repentista. Autor de “Salvo Ruiz, el último juglar” 1946, “Coplas y trovas” 1980.

 

ROBERTO JARAMILLO ARANGO (Sonsón 1881-Bello 1965)

Ilustre religioso, filólogo, ensayista, traductor de Horacio, académico y poeta. Es autor de los libros de poemas: “En Silencio” 1960, “El Salmo de mi Vida” 1965, “Palabras de la Sulamita y Otros Poemas”, “Sinfonía Pastoral”, etc. Obras ensayísticas: “El Clero en la Independencia”, “Andrés Bello, Genio de América”. Y ensayos sobre Marco Fidel Suárez, Gregorio Gutiérrez, José Félix Mejía,  etc.

 

SEVERO ESCOBAR (Amalfi 1882-Bogotá 1928)

Periodista, poeta y humanista. Sacrificaba el sentimiento a las perfectas formas del verso. En su poemario “Sinfonías espirituales” se incluye el “Poema del Ocaso”, poema declamado en 1904 en la Catedral Metropolitana de Medellín, ante una gran concurrencia en el sepelio del doctor Manuel Uribe Angel.

 

ELEAZAR VANEGAS MESA (Amagá 1882-?)

Profesor de Derecho, ensayista, poeta. Es autor de los poemarios “Flores del Alba”, “Pinceladas”, etc. Del libro ensayístico “Textos de Escritura”.

 

 

 

ANTONIO MERIZALDE (Medellín 1883-1916)

Polígrafo autodidacta. En 1923 se conoció su libro de poemas “Músicas del monte”.

 

TEODOMIRO JARAMILLO ARANGO (Sonsón 1883-Manizales 1956)

Sacerdote y poeta. Es autor del poemario “Flores Místicas”.

 

FRANCISCO RODRIGUEZ MOYA (1884-1958).

Un antioqueño culto, ingeniero de la Escuela Nacional de Minas, traductor de Shakespeare y de Racine, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Publicó las siguientes obras: Ratos de ocio (1901), la novela El nazareno (1903), “Prosas líricas y Trovas Románticas” (1927). Rodríguez Moya, poeta en verso y en prosa, quizá de la escuela de Shopenhauer y Holderling. Como poeta pensó que en la tierra sólo se presentan equivocaciones, y que las almas equivocadas: “en el cansancio atroz de la jornada/confunden un instante su destino/ y se distancian sin pedirse nada…”

 

FRANCISCO JARAMILLO MEDINA (Angostura 1884-Yarumal 1919)

Activo periodista y poeta. Con su canto “Progreso” obtuvo el máximo galardón de los Juegos Florales de Medellín en 1912.

Sus parientes y amigos publicaron en forma póstuma sus poemarios “El frío de la gloria” en 1922, y “Poemas” en 1937.

 

BERNARDO JARAMILLO ARANGO (Sonsón 1884-1952)

Sacerdote, educador, poeta, asiduo columnista de la prensa escrita. Es autor del poemario “Hogar-Escuela-Templo”, allí su reconocido poema “Hogar vacío”, etc.

 

JOSE MARIA OSPINA (Jericó 1885-1956)

Periodista, maestro de escuela y poeta. Entre sus libros de poemas citamos “Corazón a flor de piel” 1951, “Poesías” 1951 etc. Y “El niño ante la Naturaleza” libro a manera de ensayo. Su poema heróico “Boyacá” fue laureado y su “Elogio a la mujer” alcanzó una envidiable popularidad, todavía lo recitan en Antioquia y el viejo Caldas en fiestas familiares y comunitarias de fin de año.

 

JUAN DE DIOS BRAVO (Medellín 1886-Bogotá 1952)

Su poesía está circunscrita al hogar y a la vida cotidiana, en versos trabajados con pulcritud y delicadeza.

 

RAMON ARANGO ARANGO (Copacabana 1886-Ayapel 1928)

Se conocen los siguientes poemarios suyos: “La parábola del milagro”, “Nostalgia de los bovinos” y “Alma del cantor”.

 

 

 

 

EDUARDO PALACIO (Amalfi 1888-Medellín 1938)

Poeta de la naturaleza, educador y periodista. Largos poemas con nombres como estos: “El río Porce”, “Matinal”, “Tierra nativa”, “Bajo tu cielo”, etc. poemas que ocuparon buenas páginas en la Revista Panida de Medellín.

 

VICENTE TOBON MEJIA (Santa Rosa 1888-1944)

Periodista, cuentista y novelista, dramaturgo y poeta. Escribió numeroso textos, todavía buena parte inéditos. Poemarios: “Lluvia de estrellas”, “El Perdón de la Vestal”. Narrativa: “Cuentos Infantiles”. Dramas: “El talismán trágico”, “Sangre en llamas” y “El Amor mata”. Figuran como novelas “Fuerza y violencia” y “Diario Intimo”.

 

ISRAEL RESTREPO TORO (Fredonia 1889)

Cuentista y poeta. Es autor de los poemarios: “La Fuente de Eros” 1930, “Gotas de Sangre”, “Cocuyos”, “Ritmo Interior”, “Por los Caminos del Viento” 1952, etc. Publicó el libro de cuentos “La Venganza del Monte”.

 

ROBERTO MUÑOZ LONDOÑO (Medellín 1889-1939)

Educador, ensayista y poeta. Es autor de los poemarios: “Ophir”, 1928, “De clima en clima”, etc. Fueron populares en su tiempo sus poemas: “El Dolor”, “Un Cristo y un puñal”, “Canción a Medellín”, etc. Otras obras suyas: los dramas “Betty” y “De la Montaña al Solio” y el monólogo “La Epopeya del Descubrimiento”, etc.

 

BENEDICTO URIBE UPEGUI (Medellín 1889-?)

Abogado, narrador y poeta. Es autor de los poemarios “Ritmos Perdidos”, “Laurel de Armiño”, etc. Escribió la novela “Después del Otoño”. Otras obras suyas son: Crónicas y Discursos”, “Flores Rojas”, etc.

 

MANUEL TIBERIO BERRIO (Medellín 1890)

Fundó y dirigió la revista literaria “Ganimedes”, publicó un breve pero bien solicitado poemario: “Aroma”.

 

ROBERTO VALENCIA MONSALVE (Medellín 1890-1984)

Poeta lírico, autor del poemario “Mi Sendero Iluminado” 1980, etc.

 

JULIO TORO (Jericó 1891-1935)

Publicó “La vejez de la granja”, poema laureado y “Paz espiritual”. EL Centro de Historia de Jericó, conserva completa la obra de Julio Toro.

 

LUIS GUTIERREZ (Andes 1892-Medellín 1968)

Educador y poeta. Merecidos laureles para los poemas “La luz” y “El oro” en importantes Concursos Literarios. El poeta fue coronado en su tierra natal, Andes en 1966. Son sus libros “Poesías” 1951, “Colombia redimida” 1953, “Vía Christi” 1956; y “Poesías”, “La Incubadora de Cristal”, “Ara Eterna”, “Sugunsúa”. Muy joven aún publicó en la prensa de su tiempo inspirados poemas como: “Mi Montaña”, “El Magdalena”, “Canto a Bolívar”, etc.

 

CIRO MENDIA -Carlos Mejía Angel- (Caldas, Ant.1892-La Ceja 1979)

Activo periodista y escritor, poeta lírico y de fino humor. Autor de numerosos y significativos poemarios: “Sor Miseria” 1919, “Nocturnos” 1920, “Como el vino en la cántara” 1922, “El libro sin nombre” 1929, “Lámparas de piedra” 1934, “Naipe nuevo” 1935, “Escuadrilla de poemas” 1938, “Impetu” 1942, “Noche de espadas” 1955, “Farol sin calle” 1957, “Antología” 1978, “La golondrina de cristal” 1992, etc.

Ciro Mendía es autor del soneto “El Pecado del Angel”, muy conocido por el breve lío teologal que  suscitó su publicación en el suplemento “Generación”, que dirigían Otto Morales Benítez y Miguel Arbeláez Sarmiento. Una peligrosa confrontación de poderes entre “El Colombiano” y la Curia. Este es su texto:

Siempre, cuando en su alcoba perfumada,

la amada desnudarse pretendía

el Angel de la Guarda se salía

un momento del cuarto de la amada.

 

De la vecina estancia distinguía,

con el placer de un alma enamorada,

el ruido de la seda, libertada

de aquella blanca y dulce tiranía.

 

Una noche el buen Angel, de repente,

en un espejo vió las maravillas

de aquel desnudo cuerpo transparente…

 

Y al sentir que en pasión se iba abrasando

cayó como un esclavo de rodillas

ante la luna de cristal, llorando.

 

JUAN BAUTISTA JARAMILLO MESA (Jericó 1892-Manizales 1978)

Poeta, periodista, historiador y ensayista. Es autor de varios y significativos poemarios, entre ellos: “Páginas del Camino”, “Bronce Latino” 1915, “Alma helénica” 1926, “Playas y tumbas” 1927, “Senderos de Otoño” 1935, “Poesías” 1951, “La tierra de la infancia” 1954, “Blasón” 1961, “El poeta y su comarca” 1962. Publicó valiosas y bien trabajadas obras ensayísticas: “Porfirio Barba Jacob, el errante caballero del infortunio”, 1944, “Rubén Darío y Otros Poetas” 1947, “El poeta y su comarca” 1962, “Escritores de Antioquia y Caldas”, “Antología Caldense” 3 volúmenes, etc.

 

JORGE DE GREIFF (Medellín 1893-1972)

Poeta que promovía cultura regional en las revistas literarias que fundaba y dirigía. Su poesía canta la naturaleza con la sencillez figurativa del mismo paisaje que alaba. Publicó el poemario: “El arpa en llamas”.

 

EDUARDO VASCO GUTIERREZ (Titiribí 1894-Medellín 1982)

Médico, catedrático, ensayista, poeta. Perteneció al grupo de los Panidas. Fue muy popular su poema “Elegía”. Sus libros de ensayos “El Breviario de la Madre” 1934, y “La Revolución del Amor Filial” 1976, son en justa forma poemas en prosa.

 

PEPE MEXIA (Concepción 1894-Medellín 1978)

Seudónimo de Félix Mejía Arango, arquitecto, dibujante, poeta y hombre de cátedra. Perteneció al grupo de los Panidas. Sólo en antologías regionales se conocen muestras de su poesía, por ejemplo en la Antología de Poetas de Antioquia, que publicó Francisco Villa en 1962.

 

SAMUEL ARTURO MEZA Y POSADA (Medellín 1894-Envigado 1956?)

Médico, poeta, ensayista, educador. Su poema “Saludo a la ciudad en sus 250 años de vida” fue galardonado en 1925. Esto mismo ocurrió en Medellín por el año de 1928 con su trabajado poema “El madrigal del maíz”. Publicó numerosos ensayos históricos y de carácter científico y literario como su “Historia de la poesía popular colombiana”. Su único libro de poemas conocido, “Ego”.

 

CARLOS MAZO (Sopetrán 1895-Medellín 1939)

Autor de numerosos poemas publicados en la prensa regional. Poeta reconocido en su tiempo y apreciado de verdad en su medio. En 1956 Hernán Echeverri Coronado publicó las “Obras Completas” de Mazo con una bien documentada biografía del poeta.

 

LEON DE GREIFF (Medellín 1895-Bogotá 1976)

Uno de los poetas más originales con que cuenta el país en su Literatura. Autor de “Tergiversaciones” 1925, “Libro de signos” 1930, “Variaciones al rededor de nada” 1936, “Fárrago” 1934, “Nova et vétera” 1973, “Prosas de Gaspar” 1937. En el año de 1995, la Universidad de Antioquia, publicó un grueso volumen “Obra Dispersa”, de Leon de Greiff, poesía y prosas publicadas en distintas épocas y en diarios como El Tiempo, El Espectador y Diario de Colombia. En 1960 se publicaron en Medellín las “Obras Completas”.

El maestro Rafael Maya conceptúa sobre el poeta y su poesía: “En León de Greiff se realiza una paradoja sorprendente:  es uno de los poetas americanos que menos posée el sentimiento de la naturaleza.  Al menos de la naturaleza tropical.  La fresca vena panteista que atraviesa el territorio poético de casi todos nuestros cantores, y que en unos es la explosión de la selva y en otros el sentido vital de la tierra, en León de Greiff aparece como un vago fondo para que se destaquen los sucesos de su espíritu.  Habla Baudelaire de un cierto paisaje “mineral” del cual han desaparecido todas las formas blandas de la vida;  ni hierba, ni árboles, ni florido césped, ni ondulaciones del terreno susciten la molicie del ánimo.  Nada más que roca y construcciones minerales, formas geométricas conde el cristal y el sílex chispean bajo el sol impasible.  Y entre la dureza de esas formas, un hilo de agua que adquiere en contacto con las materias pulimentadas la rútila frialdad del diamante.  Así nos figuramos en veces la poesía de León de Greiff.  La sequedad mental a que llega con frecuencia;  la ausencia de imágenes exteriores que lleven un poco de color al ambiente de su poesía;  cierta tendencia a la elipsis, al esquema, a la simplificación lineal, hacen de sus versos una especie de mundo geométrico sobre el cual apenas llueve un poco de claridad lunar.  En ese ambiente estratelúrico, por las boreales avenidas donde el hielo es azul bajo el resplandor de la media noche, aparecen los fantasmas de sus sueños.  Son mujeres pálidas, hermanas todas de los ángeles de Poe, y que portan en la mano las llaves doradas del paraíso de los lirios.  El poeta las entreve y al alejarse ellas, escucha, como en el canto místico, “un no se qué que queda murmurando”.

“Pero si de Greiff no mira hacia el mundo exterior, en cambio es uno de los poetas más introspectivos que puedan darse.  Todo lo que constituye en torno de su Yo. Su poesía es un largo monólogo interior, una confesión pascaliana en que nos habla del perpetuo hastío y de la nada terrena.  Es curioso; pero con ser León de Greiff profundamente subjetivo, nada sabemos, a través de sus versos, de sus peripecias sentimentales, de sus dolores de hombre, de las angustias de su corazón.  Su tortura es mental, su martirio es la alta melancolía de la inteligencia, figurada en el ángel de Durero.  Pertenece a la estirpe de los espíritus acongojados por el demonio de la matemática.  Sus problemas no son de orden sentimental ni biológico, sino complejos intelectuales cuya solución ha confiado a la negra noche.  ¡La Noche! ¿Quién ha invocado a la madre de las tinieblas con más patéticos acentos, con más hondas inflexiones que este poeta?  A lo largo de sus obras la plegaria a la noche es un tema reiterado amorosamente y constituye el “leit-motiv” de sus meditaciones.  La noche, para de Greiff, es la representación de la sensualidad, de la cálida pasión, del misterio inalcanzable, del hechizo celeste, de la obsesión carnal.  Es la patria de sus amadas muertas, de los amigos cuyo diálogo interrumpió la llamada inapelable, de los hazañosos bohemios cuya pipa conspira en los tugurios, de los divinos locos que rompen de una pirueta el aro de papel de la luna. Respecto a las formas métricas, León de Greiff es lo que pudiéramos llamar un “virtuoso” del verso.  Sus aficiones musicales le han servido para desentrañar, inventar, reformar, descomponer, ductilizar, mezclar y refundir toda clase de combinaciones rítmicas, logrando a veces efectos musicales sorprendentes.  Algunas de sus poesías son verdaderas “transcripciones” de los temas melódicos y uno de los mayores esfuerzos que ha hecho el idioma para lograr la naturaleza y los efectos de la música”.[4]

Por su parte Hernando Téllez en 1966, escribía así sobre el estilo y las esencias de esta poesía: “La poesía de León de Greiff implica dos problemas del mayor interés :  el del estilo y el de las esencias poéticas.  Implica muchos otros, ciertamente, como toda gran poesía.  Pero no vamos a referirnos, por ahora, sino a estos dos.  Es evidente que la poesía del idioma español, en los últimos cincuenta años -el límite es arbitrario, pero sirve de frontera restrictiva-  no obtiene ninguna concomitancia estilística con la del poeta colombiano.  En esa selva lírica donde tantas cosechas se han perdido, y donde el parentesco y el parecido de las plantas establece una constante interacción a veces fecunda y la mayor parte de las veces esterilizante y devastadora, la poesía de León de Greiff aparece como una creación aparte, trasplantada no sabemos concretamente de dónde y cuya floración -en el trópico- se rige por ciclos estacionales, a manera de esos árboles australes que se despojan y reverdecen, periódicamente fieles al lejano rigor de sus latitudes, e indiferentes al del medio geográfico en el cual elevan su esplendor o su aniquilamiento como símbolos del exilio”.[5]

Finalmente Fernando Charry Lara, entrega una definitiva palabra:   “De Greiff es, ante todo, el creador de un lenguaje poético.  Su obra, un permanente ejercicio de habilidad verbal. Ese debió ser su concepto, implícito en todo cuanto escribió: la poesía es una experiencia física de la palabra, hasta llega con ella a sustituir la mezquina realidad cotidiana. Pero De Greiff no exploró únicamente los secretos de la dicción sino que quiso encontrar la manera como el vocablo llegara a convertirse, a la vez en instrumento de la poesía y de la música… Su grandeza radica en una maravillosa capacidad de construcción idiomática y en la forma como en ella conviven la expresión culta junto al habla corriente, el arcaísmo, el neologismo, las voces extranjeras y las de su propia invención. El innegable interés por la obra de De Greiff se justifica así en la aproximación a esa árdua y heterogénea opulencia de la palabra… La poesía de De Greiff no hizo parte de escuela, ni la formó, ni cuenta, tampoco, con discípulos posibles.  Su acento está a salvo de cualquier imitación.  Es suyo, inalcanzable. Su belleza, en ocasiones tan íntima, sorprende a la vez por su lejanía…” [6]

 

EDUARDO ANTONIO ECHEVERRI (Jericó 1896-Buga 1973)

Religioso redentorista, el primer colombiano que ingresó a esta Comunidad. Poeta místico, autor del libro “El Santuario del Santo Cristo de Buga”.

 

AUGUSTO DUQUE BERNAL (Santo Domingo 1896-Medellín 1935)

Educador y poeta. Es autor de “Mundo Interior” 1929, “De Puerto a Puerto”, etc.

 

BALTASAR URIBE RUIZ (Sonsón 1896-Cisneros 1973)

Activo periodista y poeta. Fundador del semanario “Clío”. Es autor de “El Obrero”, “Canto a Sonsón”, “Ego”, etc.

 

LIBARDO PARRA TORO (Valparaiso 1898-Medellín 1954)

Hizo célebre su seudónimo de TARTARIN MOREIRA con el cual firmó la mayoría de sus obras. Poeta y periodista. Fue colaborador de varios diarios entre ellos “El Correo”, “El Diario” de Medellín y “Estrella del Norte” de Yarumal. Sus sentidos poemas musicalizados en forma de bambucos o tangos, aun recorren los caminos de América. Los poemas “Laude” y “Por la abierta ventana”, fueron laureados. Se conoce bien su libro “Poesías” 1951 y “Cancionero” 1985, verso y prosa, “Crónicas” dos volúmenes, y el Entremés “Medellín al Día”.

 

JUAN CLIMACO VELEZ CARMONA (Medellín 1898-1944)

Poeta y cuentista. Es autor de los poemarios “Alma Estelar”, “Lámpara Azul”, etc. Su poema “Campesina” fue laureado en 1927 en los Juegos Florales de Sonsón. Mereció premio, así mismo, la obra lírica “En mi propio Universo”. Son sus libros de cuentos: “Del Fondo del Odre”, “Cuentos del Sábado”, etc. Suyo es el drama laureado: “Amor es Vida y Muerte”.

 

BLANCA ISAZA DE JARAMILLO MESA (Abejorral 1898-Manizales 1967)

Dentro de los moldes clásicos de la poemática española, Blanca Isaza escribió una pura y fresca poesía y una armoniosa prosa sobre temas tradicionales y cotidianos. Activa promotora de cultura en compañía de su esposo el poeta Juan Bautista Jaramillo Mesa en la notable revista literaria por ellos fundada y dirigida por muchos años, “Manizales”. Es autora de: “Selva Florida” 1917, “Cuentos de la montaña” 1917, “La antigua canción” 1935, “Claridad” 1945, “Poesías” 1950, “Del lejano ayer” 1951, “Preludio de invierno” 1964, “Alma” 1961, “Itinerarios de emoción” 1962.

 

AURELIO AGUDELO CASTRILLON (Anorí 1898-Medellín 1982)

Más conocido en las letras como AURO DE LOLLON. Educador, activo periodista, poeta. Publicó los poemarios “Romance de la Tierra y Otros Poemas”, “El Arpa en Llamas”, “Canción de Madrugada”, “Travesías del Silencio”, “Escrito en el Recuerdo” “Celajes” 1977. En prosa: “Oro y tinta: Intelectuales de Anorí” 1970, “Arrieros de Antioquia”, etc.

 

ERNESTO GONZALEZ (Bolívar 1899-Medellín 1958)

“El Vate” para sus contemporáneos. Columnista de la prensa de Antioquia, poeta y notable narrador. Es autor de la novela “Frívola” y del libro de cuentos: “Juan Grillín, Aventuras Pintorescas de un Niño Antioqueño” 1979. Publicó los poemarios “Cariátides” 1928, “Farallones” 1938, y el libro “Anecdotario de Tomás Carrasquilla” 1952.

 

JESUS YEPES MORALES (Medellín 1899 *)

Periodista y poeta. Es autor de Bailarina, Las goletas, Divina, Cómo era Jesucristo, etc.

 

ALFREDO ZULUAGA Y GUTIERREZ (Belmira 1899-Medellín 1970)

Educador, poeta, ensayista. Es autor de “Alma infantil, Psicopaidología” 1938, “El árbol y la cultura” 1944, “Dramas infantiles” 1957, “Elegía del retiro”, “Oración”, etc.

 

MANUEL JIMENEZ TRUJILLO (Amalfi 1900-Medellín 1965)

Poeta, educador y periodista. En publicaciones nacionales e internacionales de su tiempo pudo dar a conocer su producción literaria. Medellín distinguió al poeta y a su poesía con consagraticia Orquídea de Oro.

 

SANTIAGO VELEZ ESCOBAR (Titiribí 1900-Medellín 1955)

Poeta humorista y sentimental. Sus poemas están publicados en periódicos y revistas de su tiempo en Antioquia. Su poema “Al calor de tu afecto” musicalizado recorre los caminos de América. Como poeta humorista se le conocía con el nombre de el Caratejo Vélez. Famoso es su soneto La Demanda, que termina así:

Y si no me concedes lo que pido

préstame el policía del olvido

para arrojarla de mi corazón.

 

 

 

INES OCAMPO DE ALVAREZ (Medellín 1900-1982)

Poetisa romántica, autora del poemario “Cantos de la Tarde”.

 

PUBENZA RESTREPO DE HOYOS (Andes 1900-Medellín 1979)

Educadora y poetisa. Es autora de los poemarios “Infancia”, “Lampadarios”, “Salmos del Hombre y de la Tierra”, etc. Con su poema “La Voz de las Espigas”, obtuvo el Premio de los Juegos Florales Eucarísticos de Antioquia en 1935. Así mismo, con el poema “Salmo del Hombre Agrario” ganó el Premio Bodas de Oro de El Colombiano de Medellín. En 1936 Pubenza Restrepo fue coronada en Andes, su ciudad natal, en ceremonia cívico-literaria inolvidable.

 

MIGUEL MEJIA DE LOS RIOS (Sonsón 1901 *)

Poeta de notable sensibilidad y fino estilo. Es autor de “Anforas”, etc.

 

GERMAN ISAZA GOMEZ (Yolombó 1903 *)

Poeta y ensayista. Es autor del poemario “Hojas del Monte” y del ensayo monográfico “Yolombó”, etc.

 

BAUDILIO MONTOYA (Rionegro 1903-Calarcá 1965)

Llegó con su familia a vivir en Calarcá a la edad de tres años. Y allí permaneció toda la vida y allí reposa en un visitado monumento que le erigieron los calarqueños. Su voz poética es la voz de un poeta popular antioqueño. Son sus libros: “Lotos” 1938, “Canciones al viento” 1944, “Cenizas” 1949, “Niebla” 1953, “Murales del recuerdo” 1963.

 

GABRIEL OBREGON (Rionegro 1903 *)

Cronista de viajes, cuentista, actor y poeta. Son sus obras “Paqué voy al pueblo”, “Ah maluco ques crecer” y “Pepe Córdoba” 1979.

 

CARLOS PALACIO LAVERDE (Medellín 1904-1969)

Educador y poeta cuidadoso de la forma y de tono sobrio e inconfundible. Es autor del poemario “La heredad junto al llanto” 1962.

LEON ZAFIR (Anorí 1905-Medellín 1964)

Famoso seudónimo de Pablo Restrepo López. Poeta y cronista de agradable estilo. Sus poemas líricos están contenidos en el libro “Luna sobre el monte” 1939, con significativo prólogo de don Tomás Carrasquilla. Su poesía festiva fue recogida en el poemario “Río arriba”. La mayoría de sus crónica aparecen en sus libros “El millonario paupérrimo” y en “Nosotros somos así” 1963. Su muy sentido y original poema “Hacia el Calvario”, musicalizado, es popular por todos los caminos de América Hispana.

 

EMILIO RICO (Amalfi 1906-Ibagué 1990)

Con tono antioqueño y rebeldía guerrilla, escribió su poesía fuera de Antioquia. Son sus poemarios: “Madrugada en la sangre” 1943 y “Meridiano de fuego” 1961. En 1989 fue publicada en Ibagué una “Antología Poética” de Emilio Rico, preparada y comentada por narrador y crítico Carlos Orlando Pardo.

 

CARLOS PALACIO LAVERDE (Medellín 1906 *)

Poeta de elegantes verso y tono. Es autor del poemario “La Heredad junto al Llanto”.

 

MARIA ISABEL SAÑUDO (Medellín 1909 *)

Poetisa y narradora. Es autora del poemario “Sol y Luna”. Publicó en la prensa numerosos cuentos, entre ellos, “Caminos y Celos”, “Recuerdo”, etc.

 

JESUS EDUARDO CARMONA (Medellín 1911*)

Fecundo poeta, autor de los poemarios “Cantos a la soledad” 1958, “Pétalos y Espinas” 1971, “Mi último grito” 1979, etc. En 1949 publicó el libro “Ensayos Literarios”.

 

RAFAEL NARANJO BALCAZAR (Girardota 1911 *)

Poeta, autor de “Lágrimas del día” dos ediciones 1961 y 1966, “Tal vez mañana”, etc.

 

MIGUEL VELASQUEZ LENIS (Santa Rosa de Osos 1912 *)

Su único poemario que se conoce “Isla” 1973.

 

 

 

ALBERTO GIL SANCHEZ (Medellín 1912-Bogotá 1953)

Abogado, poeta y ensayista. Poeta bohemio pero modernista. Su único libro de poemas fue publicado en la Argentina: “Universo” 1945. Escribió trabajos de investigación literaria sobre Barba Jacob y sobre Silva.

 

CAMILO VILLEGAS Y GONZALEZ (La Ceja * – Tocaima 1913)

Poeta y comediógrafo, traductor de Byron. Es autor del poemario “La Victoria de Boyacá” y de la comedia “Año bisiesto o efectos del sermón del padre Umaña” 1908, etc.

 

ALFONSO MONTOYA VELASQUEZ (Pueblorrico 1914 *)

Sacerdote y poeta. Es autor de “Rimas” “Cantos y flor de poemas”, etc

 

GUILLERMO TEJADA NARANJO (Concepción 1914-Bogotá 1973)

Poeta y narrador. Es autor de “La faz renovada” 1952, “La Patria era aquel Valle” 1954, “Homenaje lírico a Nuestra Señora de Chiquinquirá” 1962, “Hojas de bronce y luna” 1973, etc.

 

 

 

 

 

CLEMENCIA RODRIGUEZ (Giraldo 1914 *)

Educadora, ensayista, poetisa. Es autora de los poemarios “Lotos azules”, “Kábala”. En 1942 publicó el ensayo “Interrogantes sobre el destino” con prólogo de Fernando González. Tradujo la obra “Opus Magna” de Keller, premio Goethe en Stuttgart.

 

EMILIO HOYOS CAMPUZANO (Rionegro 1915 *)

Autor del poemario “Fuga en la Sombra”, etc.

 

HERNANDO RIVERA JARAMILLO (Urrao 1915-Medellín 1974)

Gran sensibilidad poética envuelta en la modestia de un espíritu puro. Al respecto, dice Rogelio Echavarría: “Si no hubiera sido por los directores del suplemento literario “Generación” de “El Colombiano”, y de sus directores Otto Morales Benítez, Belisario Betancur, Miguel Arbeláez y Eddy Torres, no conoceríamos algunos paisanos y contemporáneos suyos la existencia de una de las más puras, tiernas y hermosas poesías de la lírica colombiana”.

“La luna y un zapato” es la obra de Hernando Rivera Jaramillo, publicada en forma póstuma en 1985. Escribe el prólogo Otto Morales Benítez y se expresa con su acostumbrada penetración y sutileza: “Nadie como él para apelar a las imágenes.  Le descubre riquezas desconocidas al lenguaje y las levanta en su canto.  Las fantasías las va traduciendo, con su poderosa imaginación, en símbolos poéticos.  Los sentidos le revelan las nuevas facetas del desear.  Y crecen las hipótesis, asistidas de su poderosa magia de musageta.  La melancolía, que persiste tanto en su obra, la acompaña de nobles decoros retóricos.  Lo que entresueña lo convierte en síntesis de lo inmediato.  Cuando tiene conciencia de aquél, lo presenta en narración fantasmagórica.  Pudo repetir lo que dijo el sabio ensayista: “soy un soñador de palabras escritas.  La memoria sueña, la ensoñación recuerda”.

“Las imágenes de Rivera Jaramillo son aladas.  Sin que ello signifique que él se apoya en el artificio.  Bien al contrario.  El goza como escritor de cierto fluir, con facilidad que se advierte, con espontánea manifestación de su opulencia interior.

“Su contorno lo vuelve transparente.  Cubierto por un aire impreciso, es evanescente.  Tiene un poder impresionista.  Sus poemas dejan el vestigio de que son sensaciones.  Y la belleza que los conforma, es como grandes luminiscencias que caen y nos inundan de resplandor. Una poesía que refresca el espíritu”.[7]

 

EDUARDO CORREA (Copacabana 1916-Medellín +)

Poeta, periodista y promotor de cultura. Su poesía quedó publicada sólo en revistas, suplementos literarios de su tiempo y en algunas antologías como la elaborada por Jorge Gaitán Durán.

 

 

 

 

JORGE ROBLEDO ORTIZ (Santafé de Antioquia 1917-Medellín 1990)

Uno de los poetas más populares de Antioquia y del país. Es autor de las siguiente obras: “”Dinastía” 1952, “Poemas” 1961, “Barro de arriería” 1964, “Poesías completas” 1971, “Con agua del tinajero” 1975, “Cuento de mar y otros poemas” 1880″Poemas” 1984, “La niña María” 1984, “Mi Antología” 1984 y “Poemas” 1990

Sobre la poesía de este poeta tan querido por el pueblo, se expresa así el crítico Jaime Mejía Duque: “La obra de Robledo Ortíz no se reduce a estos cantos con sabor de epopeya en los que el poeta pregona su añoranza patriarca, evocando los fantasmas de una sociedad eclipsada para siempre en la leyenda.  Su poesía amorosa y descriptiva es abundante, vigorosa con frecuencia, inspirada en las formas tradicionales de la lírica española.  En tal sentido, su obra permanece suspensa en una cierta intemporalidad que la torna accesible a los más amplios públicos, que nada saben de escuelas ni de experimentos verbales y para quienes la palabra más sabia seguirá siendo aquella que les haga inmediatamente reconocible el mundo.

“En cada poeta hay casi siempre una tonalidad que predomina sobre las demás en la escala de sus recursos temáticos, y que funda su emotividad.  Es lo que llamaríamos su visión del mundo, marco vital de su experiencia y horizonte de sus metáforas esenciales.

En Robledo Ortíz ese tono y esa visión los da la nostalgia de la arcadia antioqueña. El pasado es el arco imaginario y sentimental cuyos extremos se apoyan en estas dos cariátides:  la ancianidad absorta, y nuestra propia niñez.  Nuestra alegoría del pasado es la estampa del niño y el abuelo que se miran en silencio, de hito en hito, con la misma incógnita en los ojos.

“Robledo Ortiz ha poetizado muchos motivos de la vida cotidiana, el amor, la amistad, la cultura.  Pero, cuando el ensueño toca fondo, su venero sigue siendo aquel ayer de donde ha nacido igualmente la moral del poeta”. [8]

 

BALTASAR URIBE (Medellín 1917-1941)

Poeta de cuidadosa forma y moderna temática. Es autor del poemario “Marcha en el Viento” 1963.

 

GERARDO VALENCIA CANO (Santo Domingo 1917 *)

Ilustre misionero javeriano, escritor. Es autor de “Con Dios a la madrugada” 1965, “Obra poética” 1975, etc.

 

SAUL AGUIRRE (Titiribí 1919)

Culto poeta y profesor de Literatura de varias universidades de Medellín. Es autor de los siguiente poemarios: “El Cristo del Páramo” 1947, “Las ceremonias de la muerte” 1970, “Vitral del Trópico” 1975, libro galardonado con el Premio Nacional de Poesía

León de Greiff, y “Taller de Luna” 1985.

 

EDGAR POE RESTREPO (Medellín 1919-1942)

Vivió sólo 23 años. Es autor de “Víspera del llanto” 1940. En 1984 fue publicada por sus admiradores el volumen “Obra Poética”. Su perfil espiritual y sentimental puede descubrirse en su soneto “El caballero de la mano al pecho”:

La mirada asaz dulce, soñadora,

con crepúsculos dentro y noches brunas:

barba de acantilado, tibias dunas;

la frente amplia de mar, inquisidora.

 

Con un místico sello, pecadora

quizás, la boca amarga de aceitunas:

lívida faz bañada por las lunas

de un silencio de llanto que atesora

 

No sabría cuál daga más zahiere,

y cuál más dulce daga si se muere

de franca herida, o por amor deshecho.

 

Si la del cinto, de color aciano,

o la de cinco filos de tu mano

que cuajó ese dolor sobre tu pecho.

 

DOLLY MEJIA (Jericó 1920-Madrid España 1975)

Activa comunicadora. Escribió una bella poesía vital y emotiva. Es autora de los libros de poemas “Las horas doradas” 1945, “Alborada en la sangre” 1946, “Rosas de invierno”, “Poemas de amor”, “Plenitud”,  “Raíz del llanto” 1948, “El pastor y sus estrellas” 1949, “Manos atadas” 1951, “Presencia del amor” 1955, “Luna rosada” 1956, “Presencia de la muerte”, y “Antología Poética” 1957, etc.

 

 

 

JORGE MONTOYA TORO (Titiribí 1921-Medellín 1989)

Abogado, periodista y poeta. En múltiples y breves ensayos exaltó y destacó la personalidad literaria y la obra de numerosos autores nacionales. Promotor en sus publicaciones de fecundos eventos culturales. Son sus libros de poemas: “Sombra del aire”, “Breviario de Amor” dos ediciones, 1952 y 1989; “Y… hay una espina entre la flor” 1953, etc. Y trabajos ensayísticos como “Poetas y prosistas de Jericó”, “Panorma de la Poesía Antioqueña”, “Literatura indígena americana” 1966, etc.

 

VICTOR CARDENAS ROJAS (Amalfi 1921)

Poeta e historiador. En 1974 publicó su poemario “Las flores del bien” y en 1986 “Testimonios”. Su poesía mereció reconocimiento por parte del Centro Poético Colombiano de Bogotá y en el Concurso Laboral de Cuento y Poesía de Valparaiso, Chile.

 

DARIO RESTREPO JARAMILLO (Medellín 1922-Bogotá 1960)

Murió trágicamente. Su poesía en más de una ocasión muestra aire desolado y siniestro. Son sus poemarios: “De la angustia al silencio” 1945 y “La libertad tiene lágrimas” 1954.

 

ARTURO GOMEZ JARAMILLO (Sonsón 1922- Manizales 1987)

Periodista, ensayista, poeta, notable traductor de Paul Claudel. Su poemario original: “Aproximaciones” 1975

 

JORGE FRANCO VELEZ (Envigado 1922-Medellín 1926)

Ilustre médico, narrador, humanista y poeta. Su poesía gravita sobre temas eternos que preocupan al hombre normal y al homo sapiens. Son sus poemarios: “Palabras del transeúnte” 1978, “Una elegía y otros cantos” 1987. Su narrativa de humor ha merecido especial acogida: “Hildebrando” 1984 y varias ediciones más. Elogiosa carta prólogo de Joaquín Vallejo Arbeláez.

 

ANTONIO MARIA CHICA (Ebéjico 1922 *)

Poeta social y panteista. Son sus poemarios “Pétalos de Sangre” 1960, “Barro Mutable”, “Por las Arterias de América” 1960, etc.

 

MIGUEL PELAEZ POSADA (Jericó 1922 *)

Poeta y ensayista, dirigió por varios años la Revista “Iniciativas”. Es autor de los poemarios: “La Nave de los Sueños” 1976, “El Paraíso de las Fantasías” 1979, “El Rostro de las Palabras” 1979, “El Pastor y sus Flautas Polifónicas” 1980. Escribió un libro de ensayos “Semblanzas Colombianas”, etc.

 

VICTOR BARRENECHE (Santo Domingo 1924-Cali 1963)

Es autor del poemario “Como lo dice el viento”

 

 

 

CARLOS CASTRO SAAVEDRA (Medellín 1924-Medellín 1989)

El poeta y su obra lírica tienen significación honda en la vida literaria de nuestro siglo XX. Pablo Neruda prologuista de su primer poemario “Fusiles y Luceros” 1946, se expresa sobre esta obra, así: “…la poesía colombiana despierta de un letargo adorable pero mortal, este despertar es como un escalofrío y se llama Carlos Castro Saavedra.  Su poesía recorre de arriba a abajo su patria, es poesía de aire y de espesura, es poesía con lo que les faltaba a los colombianos, porque allí existió siempre el riguroso mármol y el pétalo celeste, pero no estaba entre los materiales el pueblo, sus banderas, su sangre.  Gran ejemplo es el de este joven poeta que de pronto asume toda la voz de un pueblo y se dispone a erigir de nuevo la dignidad sin más armas que su poesía…”

Otras obras de Castro Saavedra son: “Mi llanto y Manolete” 1947, “Camino de la Patria” 1951.  “Música en la calle” 1952.  “Despierta joven América” 1953.  “Escrito en el infierno” 1953.  “Selección poética: 1946-1954” 1954. “Sonetos de amor y de muerte” 1959.  “Elogio de los oficios” 1961.  “Los ríos navegados” 1962, “Obra Selecta” 1962,  “Toda la vida es Lunes” 1963. “Aquí nacen caminos” 1964.  “Cosas elementales” 1965.  “Caminos sin montañas: elogio de la ingeniería” 1966.  “Elogio de la odontología” 1967.  “Breve antología” 1969.  “Cartilla popular” 1969.  “Cantos” canciones infantiles 1969.  “Una victoria y una canción” 1970.  “El sol trabaja los domingos” 1972.  “Sonetos del amor y de la muerte”.  “El libro de los niños” 1980.  “Poemas escogidos” 1982.  “Jugando con el gato” 1986.  “El trapecista del vestido rojo” 1987.  “Hojas de la patria”.  “Humo sobre la fiesta” 1987.  “Matrimonio de gatos” 1988.  “Poesía rescatada” 1988.  “La voz del viento” 1990.

Carlos Castro Saavedra escribió en fina prosa lírica y publicó los siguientes libros: “Cuadros de historia” 1958, “Cuentos infantiles” 1958, “Historia de un jaulero” 1960, “El trapecista vestido de rojo” 1987, “Elogio de los oficios” 1961 y “Caminos y montañas” 1966. Su novela “Adán Ceniza” 1982, fue galardona con el Premio de Novela “Jorge Isaacs”.

El crítico y analista literario Javier Arango Ferrer en su conocido ensayo “2 Horas de Literatura Colombiana”, hace estas consideraciones: “Carlos Castro Saavedra superó bien pronto el ejercicio burgués meramente estético de la versificación para entrar de lleno en la poesía social siguiendo la órbita de Neruda y no propiamente en el sentido tributario de la influencia.  Castro Saavedra conoció desde la infancia el demonio de crear.  Germán Arciniegas lo presentó en “Revista América”.  La precoz celebridad fue su vara de premio con el vértigo de las alturas.  El pensamiento social, el hijo, la mayor edad, no tardaron en humanizar su acento y su carácter.  En sus libros “Fusiles y luceros” (1946) y “Mi llanto por Manolete (1947) hay todavía hemistiquios, versos pareados y combinaciones estróficas magistralmente administradas.  Los cantos misioneros de Castro Saavedra se funden en el recuerdo como si solo hubiera escrito un solo poema con el tema único de los humildes y los desposeídos de la tierra:  él mismo clama en uno de sus poemas, si no me falla el recuerdo:  “Señor, enséñanos a ser humildes!”, y el Señor oyó su ruego y le enseñó también a vivir vertical como un hombre sus ideales sociales, sin prebendas y sin genuflexiones.

“A lo largo de su obra tanto en los poemas líricos como en los de contenido social Castro Saavedra es siempre el altísimo poeta que clama por el desarme de los espíritus.  En su amor universal quisiera convertir los monstruosos aparatos de la destrucción en mansos asnos mecánicos de la paz y de la reconciliación.  Este hombre silencioso, a veces reticente, parece haber perdido en su vida retirada el don de la comunicación”.[9]

 

OMER MIRANDA (Valdivia 1924-Bogotá 1987)

Es autor de los poemarios “Ambito para un Crepusculario” 1949, “Isla en el Corazón” 1955. El poeta y crítico Carlos Martín se expresa así sobre esta poesía: “El camino seguido por Omer Miranda se presenta a nuestro ojos amplio y seguro, con el encanto de las rutas que llevan hacia la aventura, hacia el encuentro de un alba imprevista. Su mirada lleva el color del asombro con que se llega al sitio de los descubrimientos. Su voz tiene la frescura de las tierras vírgenes donde se ofrece una vegetación exuberante. Por esa circunstancia es tanto más valiosa la sobria selección de los elementos que integran el poema, cuando mayor es la riqueza de la imaginación y la profusión, de los medios naturales que se presentan al alcance de su mano, para la escogencia que ha de dar la síntesis en la rama última de la poesía.” [10]

 

OSCAR HERNANDEZ (Medellín 1925)

Activo y genuino hombre de letras. Periodista, poeta, novelista, ensayista. Son sus poemarios: “Los poemas del hombre” 1950, “Las contadas palabras” 1958, “Habitantes del aire” 1964, “Poemas de la casa” 1966, “Al final de la calle” dos ediciones 1966 y 1975, “Versos para una viajera” 1966, “Papel sobrante” 1976, “Las contadas palabras y otros poemas” 1986, etc.

Es autor de la novela “Al final de la calle”, laureada en 1965. La edición de Bedout 1975, incluye este comentario: “Un estrecho trozo de barriada sórdida sirve de marco a este relato que trata de seres humanos demasiado simples y demasiado elementales atrapados en la red de sus propios miserables destinos, que ellos -hombres y mujeres- casi no puede entender, y cuyas relaciones con su mundo circundante se resuelven en dispersos acontecimientos que no trascienden su propio círculo vital.  Apartándose un poco de la estructura de la novela tradicional, Oscar Hernández, en un tono narrativo penetrante y original y animado siempre por un gran acento de ironía -trasunto de su fundamental formación periodística y de su profundo conocimiento de las cosas del mundo- nos entrega un relato manejado con una maestría literaria prodigiosa, que lo coloca en los primeros lugares de la mejor narrativa colombiana actual”.

En 1955 publicó el libro de cuentos “Mientras los leños arden”; en 1962 un volumen de breves prosas ensayísticas “El día domingo”, con elogioso prólogo de Manuel Mejía Vallejo. Escribió los dramas “Todo por un canario” y “Luis o el mal pan”. Otras obras: “Papel sobrante”, “Un mafioso llega al cielo”, etc. De la personalidad literaria de Oscar Hernández Monsalve, se han ocupado escritores y críticos de primera línea: Fernando Charry Lara, Manuel Mejía Vallejo, Carlos Castro Saavedra, Fernando Gómez Martínez, etc.

 

FEDERICO VILLEGAS BARRIENTOS (Fredonia 1926 *)

Poeta y narrador. “Poeta de las realidades elementales”, anota sobre Federico Villegas el crítico René Uribe Ferrer. Es autor de “La Siesta de los Elefantes”, “Carambolas mentales”, 1965, “Infarto de plomo” 1974, etc.

 

ROGELIO ECHAVARRIA (Santa Rosa 1926-Bogotá +)

Periodista y poeta. Periodista por largos años en El Espectador y El Tiempo. Su poemario “El Transeúnte” 1964, es quizá uno de los libros de poemas de autor nacido en el siglo XX, con más ediciones y comentarios. Y no sólo el poder de la prensa ha hecho el milagro, sino la calidad y originalidad de una poesía inmensa que emerge auténtica de los hontanares de una clara sensibilidad estética y de una singular economía de palabras. Esclarecidas figuras de la crítica nacional a partir de la década de los cuarenta hasta la década de los ochenta, han escrito elogiosas páginas sobre la personalidad y la obra de Rogelio Echavarría. Acogemos aquí apartes del concepto sobre esta poesía con la rúbrica del maestro Fernando Charry Lara, autorizado y serio crítico y analista: “Se diría que el tono predominante en su acento es aquel que inquiere por el sentido, o mejor, por el sin sentido de las cosas que rodean al hombre.  Así se llamen vida, amor, muerte, soledad, libertad o tiempo.  Echavarría, desde el poema inaugural, indaga sobre ellas en medio del remolino urbano:  “Todas las calles que conozco/. son un largo monólogo mío.” No es infrecuente entonces que a cada momento le asalte, apasionadamente, la contradicción:  acaso por el reconocimiento que ha hecho el ser humano, desde el romanticismo, de que esta es nada menos que la indiscutible sustancia de nuestro espíritu.  Contradicción y arbitrariedad del mundo y de nuestras existencias.  Futilidad, desengaño, vacío.  A esta reflexión dolorosa, amenguada en él por el temor que sus palabras muestran hacia el lamento o la vociferación, correspondería, extremo, el aforismo de Vallejo: “Absurdo, sólo tú eres puro.” En los poemas de Echavarría es entrañable el amor a la mujer, al sol y a la lluvia, a la noche, al rumor metropolitano, al universo en sus innúmeras apariencias concretas, aunque a la vez es constante la fugacidad eterna de lo amado.  Es la soledad del amante que a sí mismo se escucha: “¡Oh tú a quien siempre hablo cuando todo ha dejado de oírme.

“Porque creo que está suficientemente reconocido, no voy a insistir en que la continua alusión a lo cotidiano, que se hizo corriente en posteriores poetas colombianos, se advirtió, entre los primeros, desde sus versos.

“La poesía de Rogelio Echavarría forma parte de nuestra educación sentimental”, testimonio Darío Jaramillo Agudelo.  Los poemas se llenaron de menciones a los objetos con que diariamente tropezamos.  Las imágenes de Echavarría son unas veces casi visuales y otras están sumergidas en su propia abstracción, reverberaciones de un lenguaje que se debe tanto a la luz como a la explorada penumbra interior.  Imágenes que se hacen necesarias en cuanto le significan una relación de los elementos y los seres con su intimidad y porque ayudan a la mejor expresión de ésta, pero no por su solo crédito ingenioso.

“El mundo suyo parece contemplado desde una subjetividad que se busca a sí misma.  No es por ello inexplicable la soslayada fuerza sentimental que quisiera a veces desgarrarse hasta el grito pero prefiere aflorar en mueca silenciosa.  El encuentro de la desdicha o de la rutina con lo maravilloso:  “¡De suerte que este instante es la vida!”

“En este parvo libro en el que Rogelio Echavarría ha reunido sus poemas bajo el título de “El Transeúnte” encuentra expresión una de las formas de poesía más originales y audaces de nuestro tiempo.”  En estos términos saludaba Aurelio Arturo la publicación primera del volumen, en 1964.

“Esa manera se manifiesta en un lenguaje inmediato, natural, a veces callejero, al que una imagen directa, necesariamente alada dentro de su concreción, añade frescura y espontaneidad.” [11]

 

En 1995. el Instituto Caro y Cuervo, publicó dos abultados volúmenes con los comentarios de libros en la prensa realizados por Rogelio Echavarría en su columna “Carátulas y Solapas”.

Por encargo ha publicado numerosas excelentes antologías poéticas, entre ellas “Versos memorables” 1998, y con la financiación oficial y Ancora Editores la laboriosa obra “Quién es quién en la poesía colombiana” 1998

 

MARIO MONTOYA tORO (Titiribí 1926 *)

Destacado médico y poeta. En la prensa de su tiempo publicó numerosos poemas y sonetos.

 

NELLY POSADA DE TAMAYO (Yarumal 1927-Medellín 1957) Literariamente más conocida por su seudónimo, Susanne Ibero.

Notable poetisa y profesora de idiomas. Es autora de los poemarios: “Siembra de la luz” “Espiral de luceros” 1955, “Amor”, “Luminicencias del ser”, etc.

 

PEDRO PABLO MEJIA (Amalfi 1927)

Periodista, profesor y versificador festivo. Es considerado autoridad mundial en coplas. Libro publicado “Un Maestro Perdido”.

 

ROBERTO ESCOBAR SANIN (Amalfi 1929)

Sociólogo, activo colaborardor de la prensa escrita. Poeta que maneja con maestría el soneto y la letra para canciones. Son sus poemarios “El arpa en llamas” 1960″Arboles de Ceniza” 1972, “Relámpagos y Brumas” 1975, “Hombres Vegetales”, etc.

 

CONSUELO PALACIOS PEREZ (Yolombó 1929-

Educadora, columnista de la prensa escrita, poetisa. Es autora de “Rutas del Sentimiento”, “Burbujas”, etc.

 

JOSEFINA HENAO VALENCIA (Sonsón 1930 *)

Poeta, cuentista y comediógrafa. Es autora de los poemarios: “Lumbre”, “Mi Voz al Mundo” 1973, “Anfora Sedienta” 1979, “Voz del Amor”, “Plegaria por el Mundo”, “Orbita Ilímite”, “Romances de Luz y Sombra”, “Oraciones de la Casa de los Abuelos”, etc. Escribió la comedia “Don Quijote se asoma al Siglo XX” 1972, etc.

 

MARA AGUDELO (Toledo 1931)

Sus poemas sociales y de protesta están en sus libros “Tropel de quejas” 1967, “Penumbra iluminada”, “Poemas” 1975, etc.

 

OSCAR URIBE RESTREPO (Andes 1931)

Pertinaz viajero, relacionista, traductor de poetas ingleses. Es autor de los poemarios “Una ciudad en medio de la niebla” 1965, “Poemas burlescos” 1974, etc.

 

ALVARO RESTREPO VELEZ (Medellín 1931-1982)

Profesor y poeta. Escribió los poemarios “Cancionero de entonces” 1959, “Los Seres Convocados” 1966, “La Casa entre los Arboles” 1968, etc.

 

SOFIA MEJIA VELILLA DE GOMEZ (Medellín *)

Educadora y narradora. Es autora de “La Casita Azul de la Montaña” 1981, relatos poéticos para recordar la infancia.

 

GONZALO ARANGO (Andes Ant.1931-Tocancipá Cundca.1976)

Escritor y poeta fecundo e innovador, puso la poesía “en estado de alerta” y fundó el Nadaísmo. Son sus libros: “Nada bajo el cielo raso” 1960, “Sexo y saxofón” 1963, “13 Poetas nadaístas” 1963, “La consagración de la nada” 1964, y “Los ratones van al infierno” 1964, “Prosas para leer en la silla eléctrica” 1966, “De la nada al nadaísmo” 1966, “El oso y el colibrí” 1968, “Providencia” 1972, publicada en España; “Obra negra” 1974 publicada en Argentina, “Fuego en las alturas” 1974, “Memorias de un presidiario nadaísta” 1991, “Todo es mío en el sentido en que nada me pertenece” 1991, “Reportajes” 1993, etc.

Gonzalo Arango ha escrito: “Salí del inmenso anonimato fundando EL NADAISMO para restituir a La Nada su condición rebelde, y a mi vida una razón de vivir entre los signos apocalípticos y nihilistas de mi tiempo.  Pienso que la sociedad en sus períodos de crisis levanta mitos para no dejar hundir el prestigio del Espíritu.  Yo he venido a llenar la ausencia de valores mientras se restablece el equilibrio, y retorna una cierta sensibilidad abatida por el materialismo y el Imperio Precursor del Músculo y el Griterío del Tumulto.

“No creo en casi nada, pero creo en la vida.

“Escribo por vanidad, por ocio, por libertinaje y en una razón secreta de mi ser, por masoquismo.

“No he hecho casi nada para estar tan viejo.  A mi edad, Cristo estaba a punto de ser colgado de la cruz, y Rimbaud ya traficaba con armas en Abisinia después de revolucionar la belleza y escupirla en mitad de su rostro.

“Pero “he vivido” como dicen modestamente los pesimistas.  Aunque en mi caso sería más exacto decir: ¡He amado!

“Miro crecer la hierba y retirarse las mareas.  Siento el susurro del Universo dentro de mi alma, y las caricias del amor en mi carne.  Para quejarme, tendría que estar muerto”.

 

JAIME JARAMILLO ESCOBAR (Pueblo Rico 1932)

Hizo célebre el seudónimo de X-504. Poeta, cuentista y dramaturgo. Son sus poemarios: “Los poemas de la ofensa” Premio nadaísta Casius Clay, 1969; “Sombrero de Ahogado” Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, 1983; y “Poemas de tierra Caliente” Premio de Poesía Universidad de Antioquia, 1983. En Venezuela y Brasil se han publicado antologías de X-504. Escribió el drama “El habitante del Quinto Piso”, y cuentos como “Almacén de Muertos”, “El loco y Usted”, “A quién no le gusta”, “todos contra uno”, etc. Han escrito análisis de la poesía de Jaime Jaramillo Escobar, críticos tan autorizados como el venezolano Juan Lizcano, el poeta brasileño Paulo Hecker Filho, así mismo, los poetas colombianos Darío Jaramillo, Elkin Restrepo, José Manuel Arango, Rogelio Echavarría, etc.

 

 

 

OLGA ELENA MATTEI (Arecibo, Puerto Rico 1933)

Desde niña residente en Medellín. Escritora de amplia cultura, severa versificación y fondo de espiritualidad y preocupaciones sociales. Bien conocidos sus poemas “Palabras para un niño sordomudo” y “Salmos de la recién desposada”. Es autora de los poemarios “Sílabas de arena” 1962, “La gente” 1974, “Regiones del más acá” 1994. Así mismo, “Cosmofonía”, “Huellas en el agua”, “Los caminos del mar” “Itinerario en el tiempo”, etc

La vigorosa obra poética de Olga Elena Matei ha merecido los galardones del Premio Nacional de Poesía “Guillermo Valencia” 1973 y el Premio de Poesía “Café Marfil” 1974 en Madrid, España.

 

JORGE VALENCIA JARAMILLO (San Roque 1933)

Semejante al caso de otro ilustre antioqueño, Belisario Betancur de Amagá, Valencia Jaramillo después de ocupar altas posiciones en el sector público y el privado, al final de la vida pública, como el presidente Betancur, se han podido refugiar en lo que sin duda más han amado, la Poesía. Son sus poemarios: “El corazón derrotado” 1992, “La muerte y el amor” 1996, etc. El tema de la ausencia de amor verdadero por parte de la mujer, es el tema que Valencia Jaramillo ha enriquecido con humor, quejas líricas y concurridos recitales.

 

 

 

MARIO RIVERO (Envigado 1935)

Fecundo y activo hombre de letras, reconocido ensayista como crítico de artes plásticas y poeta de la vida cotidiana, justamente traducido al inglés y al ruso. Su poesía es original y honda tanto en el fondo como en la forma. Ha merecido numerosas distinciones y premios literarios.

Rivero es autor de: “Poemas urbanos” 1966, “Noticiario 67” 1967, “Y vivo todavía”1972, “Baladas sobre ciertas cosas que no se deben nombrar” 1973, “Baladas” 1980, “Los poemas del invierno” 1984, “Mis asuntos” 1986, “Vuelvo a las calles” 1989, “Del amor y su huella” 1992.

 

DAVID MEJIA VELILLA (Medellín 1935-Bogotá 2002)

Ilustre poeta y ensayista. Su poemario “Canto Continuo” recoge los once poemarios suyos. Como ensayista es autor de “Berrío íntimo” 1975, “De la vieja Literatura Americana”, “Glosas a la desamortización y otras páginas de Historia” 1998, “El régimen Federal Colombiano y Marco histórico de la Universidad colombiana” 1998, “Notas de Periodismo Literario” 1998, etc.

Poesía para la elevación del espíritu. La poesía de David Mejía Velilla, con su frescura de palabras y su fuerza de fondo, es una poesía en realidad poco común. Pero es como aquella música de cámara memoriosa de la vida cotidiana, del solar familiar, de la aldea de la infancia. Regocijo para la intimidad y aliento espiritual, que le entrega a esta poética permanencia en el tiempo y holgura de tranquila universalidad.

Poesía que se desenvuelve dentro de las leyes básicas de la armonía. Suena y suena y no se ven los instrumentos, los  utensilios para la música de fondo y los efectos de percusión. Se distingue, esto sí, un ejecutante persistente ante una fraternal audiencia invisible. Un ejecutante que enseña su desprevenido rostro de autenticidad y de gran maestro. De amigo reflexivo, frente a las complejas y las elementales circunstancias del existir, del pensar, del trabajar arte con los más nobles elementos de la cultura. Es, pues, el que se deja ver sin restricciones y tiene una palabra de sursum corda para cada uno, como todo poeta que se respete. Con noticia muy prudente de un mandato y una misión para cumplir.

Es una poesía, como una dama muy bella pero sin afeites. Digamos que es el equilibrio estético de los elementos, carente de espléndidas envolturas, de ropajes innecesarios. Una poesía en su estado natural.

Con el poeta T S Eliot, diríamos que es una poesía conversacional. Si. Porque un poema de Mejía Velilla es como la transcripción de una conversación amable y sin afanes, con una enorme sobrecarga de humanidad y de ternuras. Es la apoteosis sin estruendos de una tranquila y larga tarea coloquial; muchas veces, un lúcido soliloquio de sólo claridades.

Digamos que la poesía de Mejía Velilla más que pura es espontánea, más que excluyente es generosa y abierta a todas las corrientes.  Y sólo una poesía así, una poesía de reposada y flexible pureza, luminosa simplicidad y muy clara conciencia estética, puede tender puentes sobre los abismos. Sobre esos espacios que prevalecen, por ejemplo, entre la vida y la muerte. Esta poesía guarda un secreto: busca invadir y colmar con apacible plenitud, entornos y parajes que se interponen entre las criaturas y su Dios. Entre la existencia terrenal y las fronteras de la vida del más allá. Indispensable para esta tamaña tarea colosal, la máxima idoneidad: una maravillosa riqueza de vida interior.

Pero, antes de seguir adelante, hagamos un  a manera de paréntesis para recordar inquietudes intelectuales de A.Richards, un crítico y analista de T.S. Eliot. Richards planteaba la salvación por la Poesía. “¿Salvación de qué?”, preguntaba con cierto escepticismo Eliot. Y Richards insistía: “salvar al hombre de su inmensa soledad frente al infinito; salvación ante los misterios de su nacimiento y de su muerte; salvación de la inconcebible inmensidad del universo; cual el lugar del hombre en la perspectiva del tiempo, del principio y  fin de éste…”

Bien. Mejía Velilla enseña un arte poético. Un muy claro evangelio estético. El poeta dice: “los poemas de Dios pertenecen al orden del ser”. En tanto que los poemas de los hombres “pertenecen al orden de la ficción.”  En su libro, “Vitrales”, parte vital integrante de “Canto Continuo”, nos dice:

“Y que maravilloso fue

advertir que Dios

quiso señorear también

sobre el orden de la ficción.”

 

En su poema Ars Poética, advierte:

 

“La poesía escrita:/ el lenguaje,/ cuatro palabras bastan,/ he dicho,/ y ahí está la poesía…Ya sabes, pues, se escribe y/ cuatro palabras bastan, lo demás es amar,/ ¡qué buena forma de conocimiento!”

Mejía Velilla en sus poemarios ha sido fiel a su preceptiva. Nos lo dice en “Vitrales” en la propia puerta de entrada:

“Sabe Dios que al repasar, para su publicación,

cada uno de mis versos, busqué depurarlos,

traté de que ni el más imperceptible sobrante quedara,

porque la pura poesía, en su entera desnudez,

debería ser lo que sobreviviera en cada línea,

en cada poema, en la totalidad.”

 

Para el autor de Canto Continuo, no sólo el poema en si, es una entidad, lo es plenamente en un solo verso. El verso aislado, que puede ser una entidad compleja, rica en suscitaciones espirituales y estéticas. Un verso escueto y único, puede ser todo un adagio, una bella norma de vida interior, una definición de posiciones ante si mismo, ante el mundo, ante Dios. Dice el poeta en su libro, Vitrales:

“Y es que el poema ha sido confiado a la palabra,

y la palabra se conforma en el verso,

de tal modo que si el verso o la palabra desaciertan,

queda el poema sepultado en el no-ser.”

 

Y aclara más adelante:

 

“La verdadera poesía no es evasión: es creación.

No es irrealidad, se afinca en la verdad,

o más bien nace de ella.

No es emoción y afecto,

sino más bien pensamiento y recuerdo,

imaginación y palabra.

La emoción está antes o después,

o no está:

lo mismo que el afecto.

 

La poesía es palabra,

y por lo mismo música.

También porque es pensamiento,

y la música pertenece a esos dos campos:

nace en la palabra y antes ha nacido en el pensamiento…”

Nuestro poeta, quizás consideró como René Bertelé que “la creación poética no es solamente una prueba de fuerza entre el mundo de dentro y el mundo de fuera; es una prueba de fuerza entre el hombre y Dios.”

 

El poeta, afirma en su poemario, filosofario, “Pequeño Eliot”, sin duda uno de los más perdurables libros de nuestro Parnaso, incluido en la última edición del Canto Continuo, dice:

“Si quieres traer el cielo a la tierra, sé pacífico… Que sean la verdad y la paz, luz de nuestros ojos, música de nuestros oídos: cómo, de otro modo, podríamos advertir el amor de esta brisa que nos apacigua, la dulzura del canto de la noche que nos alerta, el perfume de los heliotropos, que da alas a nuestro corazón, el rumor del agua, el brillo de los cafetos que adormece la luna, el fulgor de la estrella de la tarde: su majestad, su pureza, su tierno eterno temblor. Nada hay más de Dios, bajo la noche, que un corazón sincero y pacífico: refulge más que todos los luceros.”

Sólo ella, la poesía, puede llenar esos vacíos inmensurables, entre la existencia terrenal del hombre y lo que viene después, el fin vital y otra vida desconocida y nueva.

La poesía de Mejía Velilla, está orientada sin hacer alardes, hacia el hallazgo y el quehacer amable de airear espacios abisales y angustiosos, señalizarlos y delimitarlos. Buena y bella tarea, preservar el ritmo y el equilibrio del cosmos como entorno natural del ser humano, del homo sapiens. Igual a la bella tarea de los que oran en los claustros, sin ver el mundo, para que ese mundo conserve su armonía y no se desquicie.

Una misión hermosa para un cristiano puro y sin mezclas. Para un espíritu de las dimensiones del espíritu de Mejía Velilla, sin banderas excluyentes. Un hombre, que transmite, pacífica y pedagógicamente a sus semejan­tes, sus naturales y genuinas calidades de espiritualidad.

Bella torsión ésta hacia los campos iluminados del conocimiento sobrenatural. Quizás dentro del silencioso drama de “sentir el pensamiento y pensar el sentimiento” de que escribiera con tan hondas convicciones don Miguel de Unamuno. Y lejos, nuestro poeta, de haberse sentido “un trueno de la voz sagrada” como se sentía George, pero, si pudo sentirse rumor del manantial que refresca la aridez de los surcos y la pesadez estival de los caminos del hombre, del hermano, del amigo, del joven estudiante lleno de dubitaciones.

 

En el “Canto Llanto”, como en toda la poemática de Mejía Velilla, el más desprevenido descubre, que debajo de esa poesía de paso libre y andadura minuciosa y familiar, prevalece y resplandece toda una filosofía viva y sistematizada en los logos más puros de la escolástica; filosofía con vocación poética, capaz de sosegar las inquietudes del espíritu en todas las edades.

En la poesía memoriosa de la plena juventud, el poeta insiste en un sutil y espiritual panteísmo. La consustanciación del ser humano inteligente con el paisaje. El destino integral del hombre de ser raíz de los árboles y estrella del firmamento.

 

Insistencia en la recordación memoriosa, “Nocturno de las criaturas” libro de 1966, en el poema “Las Noches de Octubre”, hora de la niñez, del río, del camino de piedra.

 

La mayor sabiduría es el silencio. Una poesía que, al contacto con ella, el lector-indagador de yacimientos de metales preciosos, quisiera callar, con un silencio reverencial y meditativo. Callar, como quien encuentra un tesoro, y quiere dejarlo allí, sin tocarlo y sin moverlo, consciente de que ese hallazgo hace parte de la armonía universal, como las capas de ozono en el gran cosmos, como los polos austral y septentrional de nuestro planeta.

Poesía que está dispuesta al ser y al hacer, por fuerzas superio­res e intangibles. Por la mística y la música que conservan la vida. Así, como el fuego central de la tierra alimenta la viveza y los brillos frescos de la clorofila y de las nervaduras de las hojas, los matices en las corolas de las florescencias en los altas frondas. Todo esto de una gran y evidente realidad, que a simple paso, se observa y se toca.

Uno de los senderos que enrumban a este punto del cenit poético, es el sendero del silencio. En el bello fascículo, “Tiempo de Vivir” 1990, el poeta pone un monólogo en labios del aprendiz de sabiduría que habla frente al superior silencioso. Este es el silencio que ofrecía a sus discípulos un sabio maestro de la India, y, lo recomendaba como el gran brahmán, la mayor sabiduría: “Sabed que la mayor sabiduría es el silencio”.

Dice, pues, el texto reminiscente de Mejía : “Pero sobre todo nos llamabas al silencio continuo, para que pudiéramos escuchar las voces interiores y exteriores de Dios y de la conciencia, de la inspiración y de la naturaleza, del corazón y del alma.Con el silencio, se extendía dentro, muy dentro, una dulce serenidad. Y se alzaba con fuerza la luz del entendimiento, que se posaba sobre los seres entrañablemente. Una de las cosas que más te agradezco, es haberme enseñado a amar el silencio.”

En torno al hombre cristiano fluye en realidad una viva y abun­dante poesía. Gran poesía, que es el rico filón que trabaja Mejía Velilla. Y se descubre sin mucho misterio en la frescura y transparencia, en la sencillez y elementalidad de las virtudes cotidianas de todo lo cristiano, de todos los cristianos, que intuyen en las lejanías y en las cercanías, un gran hallazgo. Honda y pura esa poesía, por la gracia próxima a grandes y a chicos, a hombres y mujeres, a viejos y a jóvenes.  Sí, las virtudes que vive y ejerce, y ve a su alrededor, día y noche, un cristiano de verdad, es la gran Poesía, la de todos los tiempos, la de todos los lugares.

La poesía de Mejía Velilla es la poesía de las cercanías a Dios, la verdadera consolación por su proximidad. Así, como la mayor parte de la poesía de Rilke, por ejemplo, está impregnada de la idea de la ausencia de Dios, poesía que navega sobre el tema nostálgico y dramático de la lejanía de la Divinidad.

En alguna estancia de “Los Días y Las Noches” el poeta nos dice:

No ames por un día,

pero ama cada día.

Déja que perezca todo,

menos el amor.

Si no lograras hacerte amar,

de todos modos

ama tú: que eso si está en tí.”

 

Mejía Velilla, hace toda una sinfonía de memorias y ternuras. La crónica cordial, que embellecida por lo intangible poético, por el perfume y el color del paisaje y de la naturaleza de antaño, tiene allí un amplio escenario. Un definido rol para el trabajo y regocijo del hombre de fe. Si. Además, el hombre hecho para el amor, tiene en este momento de la obra de David Mejía, un papel protagónico, delicado y amable. La dicha de vivir y de morir, sin perder el ritmo, sin agotar el compás, siempre adelante y sin vacilaciones, enriqueciendo a muchos con su plenitud espíritu.

La poesía es la máxima expresión de la inteligencia humana. Y la más perdurable, desde los tiempos remotos de los “Salmos” del rey David y de su hijo Salomón, él de “El Cantar de los Cantares”. Nos conmovió la aparición de la tercera edición de “Canto Continuo”, el libro que recoge los once poemarios de David Mejía Velilla, aparición en San José de Costa Rica, una semana antes de la muerte del autor.

David Mejía Velilla, cofundador de la Universidad de la Sabana, un jurista, un educador, un académico de la Historia y de la Lengua, de Jurisprudencia y de Ciencias Eclesiásticas, un hombre de pensamiento, que se mostró siempre, no digamos jamás que orgulloso, pero sí muy complacido, cuando algún amigo que pasa lo saluda, diciéndole simplemente: ¡P O E T A!.

 

JOSE MANUEL ARANGO (El Carmen de Viboral 1937-Medellín 2002) Notable poeta de acento amargo pero entonación modernista, parco en palabras y rico en sugerencias. Autor de los siguientes poemarios: “Este Lugar de la noche” 1973; “Signos” 1978, “Cantiga” 1987, “Poemas Escogidos” 1988, “Poemas” 1990, “Montañas” 1995, y “Poemas Reunidos” 1997.

Sobre la poesía de Arango, opina el analista literario Santiago Mutis: “Su obra es breve y rigurosa, tan concentrada y estricta que no tenemos en Colombia un ejemplo similar.”

 

VERANO BRISAS (Salgar 1938)

Investigador literario, poeta y promotor de cultura. Autor de los poemarios “Cantos de Verano” 1987 y “El panteón incompleto”, obra laureada en 1989 por el Concejo de Medellín.

 

SERGIO ECHAVARRIA (Medellín 1938)

Es autor de “Poemas pintados de gríseo” 1980, “Análisis transaccional educando amigos” 1980, “Síntesis transaccional” 1980, etc.

 

JUVENAL HERRERA TORRES (La Estrella 1940)

Poeta y ensayista. Autor de los siguientes poemarios: “Poemas Disparados” 1959, “Convocatoria anti-imperialista” 1971, “Poemas de la militancia” 1979, “Canto desde la tierra” 1983 y “Aventando coplas” 1985. Libros de ensayo: “Las cooperativas deben servir a los trabajadores” 1975, “Movimiento obrero revolucionario” 1976, “Simón Bolívar, vigencia histórica y política” dos volúmenes.

 

AMILKAR OSORIO (Jericó 1940-1985)

Poeta y narrador inicialmente vinculado al grupo Nadaísta. Es autor del poemario “Vana Stanza, diván selecto” 1984. Escribió la novela “Ejecución de la Estatua”, finalista en concurso de la Editorial Seix Barral de España. En 1987 publicó el libro de cuentos “El Yacente de Mantegna”. Amilkar Osorio, es considerado por la crítica seria “el más discreto y eficaz poeta Nadaísta”.

 

ALBERTO ESCOBAR ANGEL (Medellín 1940)

Poeta vanguardista autor de “La canción del cantante y odaísta Andreas Andriakos” 1990, “Los sinónimos de la angustia” 1990 y “El archicanto de la lábil labia&Las horas del lecho” 1992.

 

JUVENAL HERRERA TORRES (La Estrella 1940)

Poeta y ensayista. Es autor de los poemarios: “Poemas Diparados”, “Poemas para la Nueva Vida”, “Poesía de la MIlitancia”, etc

Libros de ensayos: “Antología Universal de la Poesía Revolucionaria”, “Hacia un Frente Obrero Popular”, etc

 

ALBERTO ESCOBAR ANGEL (Medellín 1940)

Poeta nadaísta. Se conocen sus poemarios “La canción del cantante y odaísta Andrés Andriakos” 1989, “Los sinónimos de la angustia” 1990 y “El archicanto de la lábil labia&Las horas del lecho” 1992

 

 

 

 

CARLOS ALBERTO AGUDELO (Medellín 1941)

Docente y poeta con influencias de Carranza y Castro Saavedra. En 1991 publicó su poemario “Palabras”.

 

TERESITA RAMIREZ DE MUNERA (Granada 1941)

Educadora, poetisa, cuentista. Publicó el poemario “Invitación al silencio” 1980. Escribió además la comedia “Fuga del Campesino”, el libro de cuentos “Por el sendero de los sueños”, y los poemarios “Sinfonía Azul” y “Epílogo del Silencio”, etc.

 

DARIO LEMOS (Jericó 1941-Medellín 1987)

Poeta nadaísta. Por iniciativa de Jotamario, publicó Colcultura en 1985 el libro antológico de Lemos “Sinfonías para máquina de escribir”. Sobre esta poesía escribió Jaime Jaramillo Escobar: “De todas las propuestas del Nadaísmo, Darío Lemos escogió la más ignominiosa y la aplicó rigurosamente para sí. De tal suplicio brotó una honda y hermosa y auténtica poesía, lo cual es, por lo demás, un común resultado de los suplicios.” Otro poemario de Lemos “El Valle de la Permanencia” publicado en la Argentina en 1979.

 

ELKIN RESTREPO (Medellín 1942)

Abogado, profesor universitario, poeta pertenecientes a la llamada generación sin nombre. Hombre de letras realmente laborioso. El prestigio futuro de su obra poética varias veces galardonada, puede ser cada vez más sólido. Es autor de los poemarios cuyos nombres citamos a continuación: “Bla bla bla” 1967, “La sombra de otros lugares” 1973, “Memoria del mundo” 1974, “La palabra sin reino” 1982, “Retrato de artistas” 1983, “Absorto escuchando en lejano canto de sirenas” 1985, “Sueños” 1990, “La dádiva” y “Fábulas” 1991.

 

ALBERTO IBARBO SEPULVEDA (Amalfi 1942)

Autor del libro de poemas “Relojes sin tiempo”. Varias de sus composiciones poéticas han sido musicalizadas y popularizadas por el “Dueto de Antaño”.

 

PAUL EDUARDO ROLDAN GIL (Entrerríos 1942 *)

Poeta, ensayista, narrador. Es autor del poemario “Canciones de la tierra” 1965; el ensayo “María de Jorge Isaacs” 1967 y de la narración novelada “Camino destapado”, etc.

 

EDUARDO ESCOBAR (Envigado 1943)

Culto poeta nadaísta autor de los poemarios: “Invención de la uva” 1966, “Monólogos de Noé” 1967, “Segunda persona” 1969, “Del embrión a la embriaguez” 1969, “Cuac” 1970, “Buenos días noche” 1973, “Cantar sin motivo” 1976, “Confesión mínima” 1975, “Antología poética” 1978, “Correspondencia violada” 1980, “Escribano del agua” 1986, “Prosa incompleta” 2003, etc. Sus columnas periódicas en diarios nacionales, suelen ser esperadas por un buen número de lectores.

 

 

WILLIAM AGUDELO (Bolombolo 1943)

Autor del poemario “Nuestro lecho es de flores” (1970) obra publica además en alemán y en inglés. Sobre este trabajo literario dice Jaime Jaramillo Escobar “libro escrito como diario, publicado como novela, el cual se lee como poesía.”

Otros: “Vuelo en Escalas”, “Diario”, etc.

 

TERESA SEVILLANO (Sopetrán 1944

Son sus poemarios “Los sentidos hablantes” 1988, “Itinerario del asombro” 1990, etc.

 

DAVID JIMENEZ (Medellín 1945)

Poeta y ensayista, erudito profesor de Literatura, su poemario “Retratos” 1987, fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia; y la obra “Día tras día” 1997, fue Premio Colcultura 1996. Entre sus libros de ensayos se destacan “Historia de la crítica literaria en Colombia” 1992, “Fin de siglo, decadencia y modernidad” 1994, y “Rafael Maya” 1989.

 

MARGA LOPEZ DIAZ (Medellín 1946)

Poeta y profesora de Historia del Arte. En 1990 publicó su poemario “Alojos de transparencia”

 

 

 

ALEJANDRO GONZALEZ (Yolombó 1946)

Poeta y periodista. Son sus poemarios: “Azul para llenar un círculo” 1970, “Del Sol y de las cosas” 1973, “Memoria de los pájaros” 1976, “De los seres ausentes” 1974, “De nuevo el amor una vez más” 1980, “Sobre vivir” 1987

 

JAIME LEON CASTAÑO (La Ceja 1946)

Médico Cirujano, activo e indagante poeta urbano, Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Es autor de los siguientes poemarios: “Dinámica del fuego” 1972, “Piel al sol” 1976, “La sed del guerrero” 1981, “Ese ímpetu demoledor de las esquinas” 1985, “Luvia de vientos” 1986, etc. Publicó la novela “Nicho Sagrado” 1991. El autorizado ensayista y poeta Luis Iván Botero, ha escrito sobre la obra de Jaime León Castaño: “Su poesía es una creación en que la magia de las palabras se concentra en un dar cuenta de lo que fue ayer y todavía es hoy y ya no nos asombra. De ahí el tono de depurada sabiduría experiencial de vida de barrio, que resuena en los textos de un libro, “Ese ímpetu demoledor de las esquinas”, que no debería hundirse en el olvido o perderse en la maraña de voces desafinadas todavía en la búsqueda de la expresión poética del barrio en la literatura colombiana”.

 

 

 

 

 

JUAN MANUEL ROCA (Medellín 1946)

Activo y genuino hombre de letras. Su prosa sorprende por la originalidad de las torsiones y atisbos. Su poesía es en todo novedosa y fina. Tiene poemas que en realidad pueden enriquecer las antologías hispanoamericanas. Son sus libros:

“Memoria del agua” 1973; “Luna de ciegos” (1975); premio nacional de poesía “Eduardo Cote Lamus”;  Los ladrones nocturnos” (1977);  “Señal de cuervos” (1979), premio nacional de poesía Universidad de Antioquia;  “Fabulario real” (1980); “Antología poética” (1983);  “País secreto” (1987);  “Ciudadano de la noche ” (1989);  “Luna de ciegos” -antología- (1990);  “Pavana con el diablo” (1990); “Prosa reunida” (1993) y “La farmacia del ángel” (1995).  La editorial mexicana Joaquín Mortiz publicó en 1994 su antología de 20 años con el título de su más obsesiva metáfora:  “Luna de ciegos”.  Ese mismo año apareció “Monólogos” y en 1995 “La farmacia del ángel”. Un poema de Roca Vidales, “Hace más de muchos soles”:

Mi madre abría un libro

Como dos alas para el vuelo

A orillas de la noche

Alguien prendía fuego a los candiles.

La tarde descendía hasta el patio

Como si oyera un llamado.

Mi madre narraba la leyenda negra

Del que huye del espejo,

Caballero de polen cruzando nocturnas tempestades.

Si ella cerraba un libro

Era como si cerrara la casa

Y sólo entraba al dormitorio la noche,

Su callada voz llegada de tierras del asombro.

Mi madre cerraba el libro como una adormidera,

Y aún la perplejidad habitaba

Al niño que fui hace más de muchos soles.

Cuando al sonido de cierta voz

En los umbrales del libro

Los caballos de la guerra daban coces al cielo,

El galopero corazón

Recorría el río de nieve de la cama,

La llanura blanca y silenciosa

Que ascendía a la meseta de la almohada.

Mi madre cerraba el libro

Como si cerrara la puerta de la casa.

En la penumbra del cuarto, una redada de sueños                                                                                                  (que me alumbraba.

 

DARIO JARAMILLO AGUDELO (Santa Rosa de Osos 1947)

Narrador y culto poeta de acento modernista y lenguaje coloquial y cotidiano. Usa palabras, según lo apunta el maestro Charry Lara, como “súbitas iluminadoras de realidades”, Jaramillo Agudelo es autor de los poemarios “Historias” 1974, “Tratado de retórica” Premio Nacional de Poesía “Eduardo Cote Lamus” 1978, “Poemas de amor” 1986, “Del ojo a la lengua” 1995. Jaramillo agudelo como novelista ha publicado “La muerte de Alec” 1983, novela galardona; “Cartas cruzadas” 1995, “Novela con fantasmas” 1996, “Guía para viajeros” 1991, textos de ficción, etc. De su obra y activa personalidad, dice su coterráneo Rogelio Echavarría: “Literariamente consolida sin precipitudes una de las obras poéticas más hondas y trascendentes de última mitad del siglo.  Sus primeros poemas aparecieron en los libros colectivos ¡Ohhh!(1970) y Antología de una generación sin nombre (Madrid, 1970),  preparada por el poeta español Jaime Ferrán.  Esta promoción, con algunas variantes, también ha sido bautizada como la “generación desencantada” por Harold Alvarado Tenorio y como la “generación de Golpe de Dados” -la revista de Mario Rivero- por el crítico norteamericano James Alstrum en la “Historia de la poesía colombiana” (1991).  En esta, Darío Jaramillo se encargó del capítulo sobre las antologías.  La aguda obra crítica y la investigación histórica -una de sus pasiones primordiales- goza también de amplio prestigio, ya internacional”.

 

RAFAEL PATIÑO (Medellín 1947)

Fina sensibilidad de artista innovador, poeta de original manera en la expresión del mensaje, pintor, traductor de poesía inglesa y francesa. Son sus libros: “El trasego del trasgo” 1980, “Clavecín erótico” 1983, “Libro del colmo de luna” 1986, “Canto del extravío” 1989, etc.

 

LUIS FERNANDO CALDERON (Gómez Plata 1947)

Es autor del poemario “El resto de la tarde” 1947. Este su poema “Elegía a los alcatraces:

 

Extinta la lumbre de sus ojos

descienden con pena

los alcatraces blancos.

Abrumados por el mar

zambullen sus impetuosas cabeza

y en el inflamado pico

exhiben el atún brillante.

Cada descenso es un vértigo

con la pupila rozan la sal última.

Ciegos y solos se abandonan a los acantilados.

Sus cuerpos sobre las rocas

estrellas secas,

muertos ocultos que el sol

aún insiste en calentar.

 

 

 

 

LUIS IVAN BEDOYA (Medellín 1947)

Destacado ensayista, poeta, traductor y antologista de notables ejecutorias, profesor universitario. Es autor de “Escritos sobre literatura colombiana” 1980, “Ensayo sobre narrativa latinoamericana” 1980, “”Viento seco” 1980, “La violencia en Colombia” 1981, “Ironía y parodia de Tomás Carrasquilla” 1996. Son sus poemarios: “Cuerpo o palabra incendiada” 1986, “Protocolo de la vida o pedal fantasma” 1986, “Canto a pulso” 1988, “Biografía” 1989, “Poesía en el umbral” 1993, etc.

Bedoya ha realizado valiosas traducciones de obras de Emily Dickinson, Marianne Moore, Edna Millay, Elizabeth Bishop, Sylvia Plath, Ezra Pound, John Ashbery, etc.

 

GUILLERMO BUSTAMANTE (Puerto Berrío 1947*)

Poeta, activo columnista de diarios y revistas. Es autor de “Iconos”, “Crónicas de una dictadura sonriente”, etc.

 

RODRIGO ALVAREZ GOMEZ (Medellín 1948)

Poeta y pintor, viajero estudioso, autor de los libros: “Páginas salvajes” cuentos y poemas, 1970, “Espantapájaros” 1976, “Organum trembling” 1980, y el libro de prosa poética “Golondrina” 1995.

 

 

 

 

HELI RAMIREZ (Sevilla Ant. 1948)

Poeta de origen popular y muy popular entre los poetas de Antioquia. Es autor de “Ausencia del descanso” 1975, “En la parte alta abajo” 1979, “Cortinas Corridas” 1980, “Golosina de sal” 1988, “La luz de acá se hace de la oscuridad de aquí” 1991, y la novela “La noche de su desvelo” 1986

 

OLGA LUCIA DE ECHEVERRI (Envigado 1948 *)

Olga Lucía Zuloaga de Echeverri, poeta y profesora universitaria. Es autora de los poemarios “El cuerpo o la fantasía”, “Caminos de la palabra y del silencio”, etc. Su poema “Alguna vez amé”:

Alguna vez amé

la libertad de las palmeras

me parecía

que a cierta altura de la tierra

se vencía la altivez del horizonte

ahora sé que no en vano

reposan mis plantas sobre el suelo

y que para besar la tierra

el árbol

hunde en ella sus raíces.

 

 

GABRIEL JAIME ARANGO (Medellín 1949)

Es autor de los poemarios “La vigilia y el sueño” 1973, “Horas verticales” 1984, “Poemas submarinos” 1986 y “El mundo del más acá” 1997. Poesía vital y equilibrada. Es autor además de piezas teatrales recogidas en los libros “Amantina o la historia de un desamor” 1980 y “Desenredando” 1982.

 

GABRIEL JAIME CARO (Itagüí 1949)

Culto poeta colombiano que ha residido en el exterior. Es realmente original en los temas y en el manejo del lenguaje.

Son sus obras: “21 Poemas” (Nueva York, 1983), “La risa doméstica, rara” obra publicada en México en 1985; “El libro de los seres inútiles” 1990, “El eco de este ardid” 1997, etc.

 

OSCAR SILVA (Anorí 1949)

Autor del poemario “Fabulaciones” 1983. Suyo el poema Mirad:

Mirad

las aves del campo

y las del cielo,

las aves del corral

y las de largo vuelo,

y las aves de rapiña,

no siembran

ni almacenan,

pero ¡cuánto comen!

No las protege el sol

ni las tinieblas

y, sin embargo,

¡cómo cantan!

 

JESUS GAVIRIA GUTIERREZ (Medellín 1949)

Abogado, ensayista, poeta, crítico de arte. Más de un  experto en literatura se han ocupado con evidente interés en la obra poética de Gaviria Gutiérrez. Son sus poemarios: “Una corta danza” 1975, “Veinte piezas para instrumentos de percusión” 1990, etc.

 

MARGARITA CARDONA (Medellín 1949)

Autora de los poemarios “La Cita del Medio Día”, “24 Horas”, etc.

 

JAIME ALBERTO VELEZ (Yolombó 1950)

Poeta, ensayista y profesor universitario. Autor de los poemarios “Biografías” 1982 y “Reflejos” 1980, esta obra laureada con el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Su libro “Buenos Días, Noche” obtuvo el primer galardón del séptimo Concurso Enka de Literatura Infantil. Otros libros suyos: “Breviario” 1991, “Piezas para la mano izquierda”, “El Ensayo” 1997, etc.

 

GERMAN SUESCUN (Medellín 1950)

Periodista, poeta, autor de “Barcos de Papel”, “Simple y Verde a las Cuatro de la Tarde”, etc.

 

GUIOMAR CUESTA ESCOBAR (Medellín 1950)

Activa relacionista y poeta. Es autora de los siguientes poemarios: “Mujer América, América mujer” 1978, “Tiempo del no, tiempo del sí” con prólogo de Alfonso López Michelsen; “Cábala: circulo madre tierra” 1989, “Bosque de metáforas” 1991, “Desde nunca” 1993, etc. La poesía de Guiomar Cuesta ha sido galardonada con premios internacionales.

 

CARLOS BEDOYA (Medellín 1951)

Es autor de los poemarios “El Manantial de Amanitas” 1976, premio Concurso “Carlos Villafañe” de Roldanillo Valle; “Pequeña Reina de Espadas” 1985, etc.

 

PIEDAD BONNET (Amalfi 1951)

Letrada y catedrática de notable cultura. Son sus poemarios: “De círculo y ceniza” 1989, con prólogo del maestro Ramón de Zubiría. “Nadie en casa” 1994, “El hilo de los días” 1995, Premio Nacional Colcultura. Obras de teatro: “Gato por liebre” y “Que muerde el aire afuera”, puestas en escena por el Teatro Libre de Bogotá. Bonnet ha publicado además cuentos y ensayos.

 

DANIEL WINOGRAND (Medellín 1951)

Autor de los poemarios “Fugas y Confesiones” 1977, “Fragmentos” 1990, “Obra en marcha”, etc.

 

PIEDAD BONETT VELEZ (Amalfi 1951)

Profesora, cuentista y poeta. Autora de los poemarios “De círculo y ceniza” 1989, “Nadie en casa” 1994, “El hilo de los días” 1995, premio Nacional de Colcultura 1994.

 

ANDRES NANCLARES (Frontino 1951)

Abogado y poeta. Son sus libros “Baraja de señales” 1982, y el poemario laureado “Esta tiniebla que me alumbra” 1992.

 

FERNANDO RENDON (Medellín 1951)

Poeta y activo promotor de cultura. Ha publicado estos poemarios: “Contrahistoria” 1986, “Bajo otros soles” 1990, “Canción de los campos de Marte” 1993, etc. Un breve poema suyo “Astronomía”:

En ciertas noches limpias

Cuando con amor te sumerjas

En los abismos del Sueño

Verás un arquero tensando su arco en llamas

Hacia la Constelación del Cisne

Que despliega sus alas

Sin que nadie sospeche del rumbo

De la migración de su magia

Y verás sobre el cielo negro y azul

Una mujer con piel de soles

Que de su tinaja de diamantes hace fluir un río blanco

Escucha

Aún respira el tiempo

 

 

MARIA ELENA QUINTERO (Medellín 1951)

Educadora de trayectoria. Ha escrito poesía infantil. Su poemario “Puertos” 1975, mereció galardón del Concurso Nacional de Poesía “León de Greiff”. Otro libros suyos de poemas infantiles: “La banda de las chicharras” 1979, “Polla Pochola” 1994, “La lora Loreta” 1995, etc.

 

HUGO CUERVO (Concordia 1951)

O Hugo Betancur, agrónomo y poeta. Es autor de los poemarios “Situaciones”, “Poemas de amor y de combate”, etc.

 

JOSE GABRIEL BAENA (Medellín 1952)

Es autor del original poemario “Baila en mi lecho de espinas” 1990, etc.

 

LUIS FERNANDO MEDINA (Medellín 1952)

Poeta y columnista de la prensa. Es autor de “Poemas” 1979.

 

EVERARDO RENDON (Támesis 1953)

Activo periodista, poeta y cuentista. Son sus poemarios: “La ciudad sonámbula” 1987, “Memorias de la sangre” 1989, etc.

 

CARLOS VASQUEZ (Medellín 1953)

Carlos Vásquez Tamayo, es un letrado de notable cultura, poeta y traductor de poesía francesa. Sus poemas han merecido especiales galardones y reconocimientos. Es autor de “Anónimos” 1990, “Eclipse de sol” 1990, “El jardín de la sonámbula”  1995, etc.

 

JOSE AUGUSTO BEDOYA FERNANDEZ (Medellín 1954)

Es autor de los poemarios “Sombras y crepúsculos” 1980, “La navidad del poeta” 1981, etc.

 

 

 

 

LEON GIL (Venecia 1954)

Seudónimo de Oscar León Pulgarín Gil. Poeta y prosista, profesor de física y matemáticas. Varios poemas suyos figuran en antologías. Son sus libros “Del huerto de Van Gogh” 1990, “Ecce infans” 1996, etc.

 

GUSTAVO ADOLFO GARCES (Medellín 1954)

Abogado y poeta. Son sus poemarios: “Libro de poemas” 1987, “Breves días” 1992, etc. Se distingue esta poesía por la concisión textual, lejos de toda grandilocuencia. En 1992 Colcultura concedió a Garcés el Premio Nacional de Literatura.

 

RUBEN DARIO LOTERO (1955 *)

Es autor de los poemarios “Poemas para leer en el bus” 1991, “Camino a casa” 1997. Su poesía ha merecido altas distinciones, el premio de Poesia “Carlos Castro Saavedra” en 1990 y el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1991. Publicó el libro de crónicas “Historias de la calle” 1991.

 

TARCISIO VALENCIA POSADA (San Andrés de Cuerquia, Ant. 1955)

Letrado con notable cultura de orden estética. Profesor universitario, ensayista y poeta. Es autor del ensayo “La Poética del Nuevo Mundo en las Crónicas de Indias” y del poemario “Herido árbol”.

 

 

VICTOR MANUEL GAVIRIA (Medellín 1955

Cineasta y poeta, campos en los cuales ha demostrado real capacidad creativa. En 1988 dirigió su primer largometraje “Rodrigo D-No futuro”, en 1998 hizo realidad el exitoso largometraje “La vendedora de rosas” y en el 2003 “Sumas y restas”. Gaviria ha publicado libros de crónicas y relatos. Son sus poemarios: “Con los que viajo sueño”, 1980, “El campo al fin de cuentas no es tan verde”, “El pulso del cartógrafo”, “Lo que digo se refleja en el agua” 1986, “La luna y la ducha fría” 1979, premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. De “La luna y ducha fría”:

A los veinticuatro años

ya han terminado tantas cosas

nunca más podrás ser adolescente

aunque montes en bicicleta y te gusten

tremendamente las muchachas….

y no podrás ser ingenuo sin al mismo tiempo

ser maligno o mezquino

No se puede sonreír discupándose

por lo no dicho o lo no hecho

porque ya aun lo que no decimos dice sí

y lo que no hacemos es un esfuerzo

por no hacerlo…..

 

SANTIAGO LONDOÑO (Medellín 1955)

Se conoce su libro poemario “Delirio del inmortal”, publicado en el año de 1985.

 

RUBEN DARIO VELEZ (Medellín 1956)

Poeta y cuentista de tono sarcástico. Es autor de los poemarios “Turismo Irregular” 1980, Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1979; “La Gente es un Caso” 1981, poemario laureado en 1980. Publicó los libros de cuentos “Hipopótamo vagabundo”, Premio Enka de Literatura Infantil; Otros, “El Joven Federico a un paso de nuestra ética” y “De parte del arrinconado”, etc.

 

PEDRO ARTURO ESTRADA (Girardota 1956)

Autodidacta y gran lector. Sus poemas traducen con serenidad y madurez las duras experiencias vividas. Es autor del libro “Poemas en blanco y negro” 1994

 

RUBEN VELEZ (Medellín 1956)

Poeta y cuentista. La calidad de poesía ha sido reconocida en importantes concursos literarios, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1979 y 1980. Libros suyos: “Turismo irregular” 1990, “La gente es un caso” 1981, “El joven Federico a un paso de nuestra ética”, “De paso del arrinconado”, etc. Rubén Vélez ganó en 1981 el Premio Enka de Literatura Infantil con la obra “Hipopótamo vagabundo”.

Este, el tono de su prosa poética: “Cuando las hojas abundan en el árbol, las palabras dejan de ser indispensables. Una hoja viva guarda la promesa de un párrafo gentil.  En suma, la sombra buscada. A la sombra de un árbol frondoso, el día tiene la calidad de una página poética.  Los frecuentadores del roble andan diciendo que al pie de su tronco, el silencio traduce las canciones de un juglar desconocido”.

 

 

 

GABRIEL JAIME FRANCO (Medellín 1956)

Su poesía ha merecido significativos galardones nacionales. Es autor de “En la ruta del día” 1989, “La tierra de la sal” 1993, “Reaprendizaje del Alfabeto” 1995, “La tierra de la sal” 1993, etc. Activo animador de publicaciones y eventos de alta cultura.

 

JAVIER NARANJO (Medellín 1956)

Antropólogo, educador, poeta y activo promotor de cultura. Son sus libros: “Oevalho” 1990, “Silabario” 1994.

 

CARLOS ANTONIO OSSA (Caramanta 1957)

Economista, cuentista y poeta. Es autor del libro “Poesías”, donde aparece su bien conocido poema “Te he visto”.

 

ANGELA GARCIA (Medellín 1957)

Comunicadora social y poeta. Inteligente animadora de eventos literarios de alta cultura. Es autora del poemario “Entre leño y llama” 1993

 

JUDITH NIETO (Medellín 1957)

Es autora del poemario “País escaso de mi cuerpo” 1990

 

 

 

ALBERTO VELEZ (Medellín 1957)

Poeta y abogado. Su poesía ha merecido estos premios: Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia y Premio de Poesía Latinoamericana Revista Plural de México. Son sus poemarios:”Para olvidar de memoria” 1983, “Avida Palabra” 1987.

 

WILEALDO GARCIA (Medellín 1958 *)

Poeta autor de “Trabajo de Taller” 1980, “Otras Voces” 1982, etc.

 

OMAR CATILLO GOMEZ (Medellín 1958)

Es autor de “Otras Palabras…” 1974, “Vestuario” 1979, “Garra de gorrión” 1980, etc.

 

FERNANDO HERRERA GOMEZ (Medellín 1958)

Poeta y periodista. Su poemario “En la posada del mundo” 1986, Premio de Poesía Universidad de Antioquia. Nueva edición en 1993, Universidad del Valle. Sobre la técnica poética de Herrera Gómez, anota el crítico Edgar O’Hara: “El objetivo es volvernos conscientes de cómo unas pocas palabras cuentan, se quejan o cantan. Y bien lo consigue a través de un control de calidad de la lengua…” Leamos el poema “Russian river”:

Sobre la verde lentitud del agua,

madurada por el drástico verano,

una hoja amarilla de sauce me revela

que ese sofocado paisaje

que huye y que se queda, es un río.

También sé, por la trucha que salta

a cazar un insecto, que el agua está viva

y que es misteriosa y clara,

y que lejos, muy lejos,

para que esto suceda,

se abrazan los astros.

Desnudo, tendido sobre la arena,

humildemente,

como otro animal cualquiera,

también yo festejo el verano.

 

 

INES POSADA (Medellín 1958)

Es autora del poemario “Metáforas del miedo” 1987. Este un aparte de su poema “Las ventanas”:

Las ventanas me remuerden

un girasol me atrapa como planta carnívora

la luz de un solo sol molecular

es mi más definitiva memoria.

Qué soy yo cuando escribo,

sino el simulacro de una más lejana conversación

de sombras.

Testimonio del miedo este trepanador silencio…

 

 

FERNANDO LUQUE MEZA (Remedios 1958)

Es autor del poemario “El ángel oscuro” 1984.

 

OMAR CASTILLO (Medellín 1958)

Poeta y promotor de cultura a través de la revista “Otras Palabras”. Es autor de los poemarios:”Garra de gorrión” 1980, “Limaduras del sol”, dos ediciones 1983 y 1986, “Fundación y rupturas” 1985, “Relatos del mundo o la mariposa incendiada” 1985, “Informe” 1987, etc. Otros libros: “Relatos de Axofalas” 1991, “Leyendo a don Luis de Góngora” 1995, “Homenaje a José Asunción Silva” 1996, etc.

 

SARA BEATRIZ POSADA (Medellín 1959)

Es autora del poemario “Espejismos y eco” 1987, “Al filo del poema” 1995, etc

 

JOSE LIBARDO PORRAS (Támesis 1959)

Es autor de los libros de relatos “Es tarde en San Bernardo” 1984, y “El continente sumergido”. Y de los poemarios “Partes de guerra” 1987, “Hijo de ciudad” 1994. Sobre su trabajo poético escribió Jaime Jaramillo Escobar: “Esta poesía es oro fino del que todavía se produce en Antioquia”.

 

ORLANDO GALLO ISAZA (Medellín 1959)

Abogado, ganador de varios concursos literarios. Son sus libros: “En la víspera” 1981, “Siendo en las cosas” 1984, “La próxima línea, tal vez” 1990, “Todas las cosas es lo único que dejamos” 1995. Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia con la obra “Los paisajes fragmentarios” 1983. Este su poema, Chofer:

Abandoné códigos

y un dudoso colegaje

a los veintisiete años.

Sólo entonces descubrí

que la precaria felicidad

que a todo hombre se debe

era para mí

esta hora de penumbra en la cabina

interrumpida apenas

por la tímida luz del dial

proyectada en la palanca de cambios.

 

 

ROBINSON QUINTERO OSSA (Caramanta 1959)

Comunicador y poeta. La Fundación Simón y Lola Guberek con el visto bueno del maestro Germán Vargas, publicó su poemario “De Viaje” 1994. Libro “que es evocador sin quimeras ni lamentos” según el comentario de otro Germán, Germán Sierra.

 

LIANA MEJIA (Medellín 1960)

Médica. Es autora de los poemarios “Extraña en mi memoria” 1983, Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia 1982. “Los viajes del sueño” 1984, premio “Awasca en Pasto. 1984. Publicó, además, “Presencia”, libro de poemas y cuentos, y “Los Hijos de la Tierra” en colaboración de Enzo Carlos. “Un poema suyo:

Suspendidos en el último

umbral del insomnio.

El miedo reposa

entre el color deshecho

de los sueños.

¿Qué mortaja habrá para ellos

pudriéndose donde se guardan

las cosas oscuras

del olvido?

 

CARLOS ENRIQUE ORTIZ (Medellín 1961)

Es autor de “Selección de poemas” 1985, “Estiaje” 1989.

 

 

 

IVAN BELTRAN CASTILLO (Medellín 1961)

Periodista y poeta, Premio Nacional de Poesía en 1988. Poemario: “Consagración del espejismo” 1990.

 

CARLOS ENRIQUE ORTIZ (Medellín 1961)

Poeta con notable cultura. Son sus libros “Pensamiento y sacrificio”, “Selección de poemas” 1985, “Estiaje” 1989, etc.

 

GUSTAVO ADOLFO OSPINA (Medellín 1961)

Periodista y poeta. En el año de 1993 se conoció su libro “El paisaje alucinante”.

 

JAIRO GUZMAN (Medellín 1961)

Matemático, periodista, poeta. Activo propulsor de eventos de cultura. Publicó el poemario: “Coro de ahorcados” 1995.

 

CLAUDIA TRUJILLO (Medellín 1962)

Arquitecta y poeta. Tiene publicado el poemario “Alquimia”

 

CESAR HERRERA (Betania 1963)

Poeta y cuentista. Cultivado hombre de letras, promotor de importantes actividades culturales. Autor de los libros “Travesía para recobrar el sueño” 1989 y “Testigo ocular” 1994

 

HECTOR IGNACIO RODRIGUEZ (Amalfi 1963)

En 1986 publicó su poemario “Menos poemas y más besos”.

 

CARLOS FRAMB (Sonsón 1964)

Su poemario “Antinoo” 1987, fue publicado en la Colección “Simón y Lola Guberek”.

 

MARGARITA MARIA URIBE (Envigado 1964)

Antropóloga activa participante en el Taller de Escritores de la Universidad de Antioquia. Así es su poesía:

…Y las lunas se ríen

y se menguan

y se crecen y se llenan

en mi vientre

mío y de tu silencio.

Cuando en la tarde de juego,

tenemos azul en la frente

y naranja en el pecho,

vos y yo

tenemos por piel tu piel

y andamos sin sombrero.

 

SILVIA ZABALA GUZMAN (Yarumal 1965)

Activa participante en el Taller de Escritores de la Universidad de Antioquia por los años de 1981 y 1982. Publico el poemario “Una huella en el camino”. Aquí su poema “Pretexto”:

Otra vez como ayer

por el asfalto de las mismas calles

con un pretexto cualquiera

vengo a verte.

Otra vez como hoy

por el asfalto de las mismas calles

arrastrando el cuerpo

volveré a buscarte

con un pretexto cualquiera

para amar la vida.

 

VICTOR RAUL JARAMILLO (Sonsón 1966)

Profesor universitario, músico, pintor y poeta. Es autor de los poemarios “Tatuajes de vientos” 1992, “Jornada de silencio” 1994,

 

JORGE MARIN (Itagüí 1966)

Es autor del poemario “En este día tan lentamente aprendido” 1990

De su poema “Escribir es otra forma del recuerdo:

Sólo recuerdo mi nombre

por los largos años

que tengo de estrechar inviernos;

los días se van como las aves

de no saber soñar…

 

 

VICENTE JAIME RAMIREZ (La Ceja 1967)

Poeta y profesor universitario. Libro de poemas “Protegida soledad” 1994.

 

RAUL JAIME (Medellín 1967)

Poeta y traductor de poesía inglesa, con particularidad poemas del norteamericano William Carlos Willias. En 1992 publico su poemario “Ciclo natural”

 

 

GLORIA POSADA (Medellín 1967)

Experta en artes plásticas. Ha publicado su poesía en medios nacionales y mexicanos. Sus poemarios han merecido importantes premios y reconocimientos nacionales. Son sus poemarios “Vosotras” 1990, “Oficio divino” 1992, etc.

 

JUAN FELIPE ROBLEDO (Medellín 1968)

Cuentista, poeta, profesor universitario. Ha publicado cuentos y poesía en libros colectivos con otros amigos. El libro “La isla era el tesoro” 1998, dedica varias páginas a sus versos vitales y hedonistas.

 

FRANCISCO JAVIER GOMEZ CAMPILLO (Itagüí 1968)

Poeta y activo promotor de importantes eventos de cultura. Es autor del poemario “La tiniebla luminosa” 1993, libro que mereció el Premio Nacional de Poesía Joven Colcultura, 1993.

 

EDILSON VILLA (Sopetrán 1970)

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Antioquia. Es autor de “La danza de las mariposas” 1995, y coautor de “Poesía temprana” 1993.

 

DANIEL JIMENEZ (Puerto Berrío 1970)

Abogado y poeta, autor del poemario “Permanencia en la melancolía” 1992.

 

DANIEL JIMENEZ (Puerto Berrío 1970)

Abogado y poeta. Es autor del poemario “Permanencia en la melancolía” 1992. Este es tono de sus versos:

El agua va desalojando

la grisura del ruido,

en las calles que antes eran el baile y la risa.

Ya no es el cristal de los estanques

el que habla en la ciudad penumbrosa,

es el cielo el que agita su asombro

en un despliegue de espejos antiguos

como corriendo en busca de un ave

que brinde la señal para su silencio.

Los trinos se esconden

en los aleros, o en el boscaje caricaturesco

de los parques;

todo vuelve al agua hasta los pájaros…

Poema “Wasser” [12]

 

SURLAY FARLAY (Medellín 1971)

Psicólogo y poeta. La Fundación Simón y Lola Guberek con el visto bueno del maestro y crítico Germán Vargas publicó su libro de poemas “A la espera de Nayán” 1994. Este es su poema Luz:

Descubrí que el poema más bello

está en un sueño de luciérnagas extraviadas

brillando allá y acá,

posándose a descansar sobre mis ojos.

 

 

 

 

LUIS EDUARDO RENDON (San Roque 1972)

Activo promotor de actos culturales. Poeta autor de los siguientes libros: “Arpa a merced de las manos invisibles” 1996, “La velocidad de las piedras es azul” 1997, etc.

 

PASTOR GARCES LONDOÑO (Envigado *-1979+)

Es autor de los poemarios “Atardecer”, “Soledad”, “Poemas”, etc.

JORGE LEON RAMIREZ

Poeta de tono menor, temas elementales y versos sencillos. Es autor del poemario “Luz en la Montaña”, etc.

 

MAGOLA CALLE (Ciudad Bolívar *)

Una poesía bien trabajada que logra aires de espontaneidad. Son sus poemarios “Amanecer” 1974, “Caminos y Palabras” 1976, etc.

 

JESUS RODRIGUEZ JARAMILLO (Urrao *-Medellín +)

Educador y poeta. Publicó en diarios y revistas su producción poética. Es autor de poemas como “Agua de Ausencia”, “Rosa Mística”, “Elegía Imposible”, “Rosa Eterna”, etc.

 

FEDERICO VELASQUEZ ARROYAVE (Carolina *)

Periodista y poeta. Publicó los poemarios en verso y prosa “Al paso del caballo”, “Jugando a los Equinos”, “Pensamientos en rima”, etc.

 

ARTURO DIEZ GALLON

Es autor de los poemarios “La Reja de mi Jardín”, “Poemas Blancos”, etc.

 

JORGE ACEVEDO LONDOÑO (Medellín *)

Sentido poeta, autor de los poemarios: “Final de la tarde” 1974, “Vos no valés una Tarde de Lluvia” 1976, “Medellín, Medellín, mi ciudad, ¿Por qué me has abandonado?” 1979, etc.

 

AMANDA VELASQUEZ (Girardota *)

Es autora de los poemarios “Breviario de Soledades”, “Después de la Luz”, etc.

 

ENRIQUE PEREZ RIVAS (Fredonia *)

Poeta, autor del libro “Vivencia Poética”, etc.

 

ADELA BOTERO DE ZAPATA (Bello *)

Educadora, narradora, poetisa. Es autora del poemario “La Siesta de los Lotos” 1980.

 

 

 

FABIOLA MESA BUITRAGO (Jericó *)

Abogada y poetisa. Es autora de los poemarios “Luces y Sombras” 1980, “Retazos”, “Caminos de Ayer” 1980, etc. Su poema “Nuestra Señora de las Lajas” fue laureano en el Tercer Congreso Mariano Nacional.

 

MERY CALLE (Medellín *)

Su delicada y sensible poesía está en los libros: “Dos elegías y ocho gritos” 1948, “Pétalos dispersos” 1959, ” Sendas de luz” 1950, “Prosas en azul”, “Juguetes rotos” 1957, etc. Escribió la novela “Andando” 1963.

 

JESUS MARIA VASQUEZ

Poeta de tono sencillo, autor de “La Voz del Alma y Dolor de un Poema”, “La Humana Fatiga de los Versos”, etc.

 

ANTONIO VILLEGAS SANIN

Hombre de letras y catedrático. Es autor del poemario “33 Poemas” 1970.

 

ALICIA ANGEL DE RESTREPO (La Ceja *)

Activista cívica y política, publicó los poemarios: “Poemas sin nombre” 1972, “Las aguas pasan” 1977, etc.

 

RAFAEL PEREZ RODRIGUEZ

Poeta y cuentista. Publicó los libros de poemas “Los Sonetos Humildes” 1959, “La Vivencia Reencontrada”, etc. Y el volumen de cuentos “Recuas y Machetes”.

 

LUIS EDUARDO YEPES

Poeta con entonación épica. Es autor de la obra “Epinicio del Libertador”.

 

NORA HELENA RESTREPO (Medellín *)

Poetisa autora del poemario “Briznas de Hiedra”.

 

LUIS CARLOS ALVAREZ

Su poesía en general mucho tiene que ver con el sentido del nombre de su poemario “Los Arboles de la Agonía”.

 

ALFONSO TOBON

Poeta y ensayista. Es autor del poemario “Hojas de Invierno” y de los libros de ensayo “Prosa Suelta” y “La Tierra y la Reforma Agraria en Colombia”, etc.

 

OLIVA SOSA DE JARAMILLO (Jericó *)

Su obra poética muestra notables calidades por la forma y la temática. Es autora de los poemarios “Cuando pasa la brisa” 1978, “Tierra quemada” 1980, etc. Bien conocidos sus poemas “Romance de la niña sin nombre” y “Cuando el Amor se Muere”.

 

MARIO CASTAÑO

Poeta y dramaturgo. Sus títulos buscan crear en torno de los temas curiosidad y suspenso. Es autor del drama “Profanadores de tumbas” y del poemario “Los sexos colgantes bajo las gaviotas”.

 

GUSTAVO GIRALDO RESTREPO

Cuentista y poeta. Es autor de los poemarios: “Situaciones Trashumantes”, “Amores Intrascendentes”, “Divagaciones Cuánticas”, etc. Fueron laureados sus cuentos “Andrea o la Historia de un Robot” y “El Ultimo Vuelo de un Pájaro”

 

CARLOTA LOPEZ DE MONSALVE (Medellín *)

Poetisa y narradora. Es autora del poemario “Paisajes Poéticos”. Escribió la novela “Transición” y la “Historia de mi Vida”.

 

HAROLD LOPEZ MENDEZ

Narrador y poeta, autor de “La Alpujarra”, “Rincón Misterioso”, “Guambia”, etc.

 

GONZALO BETANCUR

Es autor del poemario “Los Ademanes del Silencio”, etc.

 

CARLOS OSSA (Remedios *)

Su poesía fue galardonada en más de una ocasión. Publicó “Poemas del Grupo Puerto” 1980, obra en colaboración con Ramiro Sepúlveda. Y las prosas poéticas “No es para voz el olvido” 1991.

 

SERGIO ESTEBAN VELEZ (Medellín 1983)

Apenas adolescente publicó dos ediciones de su poemario “Destellos Nocturnos” 1996 y 1997, con Introducción de la periodista Lucila González, Prólogo del poeta Luis Flórez Berrío y comentarios de notables letrados de Antioquia.

Que tal estos versos:

La vida con la muerte son dos almas gemelas,

son ellas los extremos de una extensa cadena.

La muerte es una sombra que se convierte en vida

¡Vivir eternamente que cansancio sería!

 



    [1] Rafael Maya OBRA CRITICA Tomo I (Ediciones Banco de la República. Selección de Cristina Maya.   ogotá 1982.Pág.187

    [2]  Félix Restrepo S.J. Citado por Rogelio Echavarría en “Quién es Quién en la Poesía Colombiana” Pág.318

 

    [3]  EL TIEMPO, Enero 18 de 1942

    [4]  Rafael Maya ESTAMPAS DE HOY Y RETRTATOS DE AYER (Biblioteca de Autores Colombianos. Edit.Kelly,Bogotá 1954) Ps.352 a 354

 

    [5] Hernando Téllez TEXTOS NO RECOGIDOS EN LIBRO 2 (Colección Autores Nles.Instituto Col.de Cultura    Bogotá 1979) pg. 793

 

[6]  A PROPOSITO DE LEON DE GREIFF Y SU OBRA. (Editorial Norma, Colección Cara y Cruz. Bogotá 1941) Págs.47, 48 y 53

 

    [7]  Hernando Rivera Jaramillo LA LUNA Y UN ZAPATO Volumen 9 (Ediciones Autores Antioqueños, Medellín    1985) pág. 15

 

    [8]  Jorge Robledo Ortiz. Mi Antología.(Editorial Letras. Medellín 1984) Jaime Mejía Duque.Presentación de Jorge Robledo Ortiz en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional,11,VII,79) pág 6

 

    [9]  Javier Arango Ferrer “2 HORAS DE LITERATURA COLOMBIANA”

 

    [10]  Omer Miranda ISLA EN EL CORAZON. (Editorial Minerva Ltda. Bogotá 1955) Prólogo de Carlos Martín,  pág. XII

 

[11] Fernando Charry Lara POESIA Y POETAS COLOMBIANOS (Nueva Biblioteca Colombiana de Cultura,Procultura. Bogotá 1985)

 

[12] Federico Díaz-Granados. OSCURO ES EL CANTO DE LA LLUVIA. Compilación (Alianza Colombo Francesa.    Bogotá 1997) pág. 35

 

andrea rosu pichunterключевые слова googleтут

Comentarios

6 respuestas a «POESÍA – NOMBRES Y OBRAS»

  1. Avatar de Oscar Mario Garcia Rendon
    Oscar Mario Garcia Rendon

    Excelente información en homenaje a nuestros poetas. Quisiera conocer más sobre los y las poetas de Amalfi Antioquia, si hay más de los acá relacionados y sus poemas. Gracias.

  2. Avatar de Oscar Jiménez

    Estimado Sr Ocampo
    He llegado por casualidad a su blog tras una larga búsqueda de una autora colombiana, Mery Calle, quien fué familia directa de mi madre. Estoy buscando alguna de sus obras, en especial las de los años 40 y 50 y recurro a usted pues en este artículo hace una referencia de su obra. Al ser un amante de los libros entiendo lo dificil que es desprenderse de un ejemplar, pero para mi una copia o un scan de algún ejemplar me funciona o la orientación de donde encontrar alguno. Muchas gracias por su orientación

  3. Avatar de Jaime Vélez Ramírez
    Jaime Vélez Ramírez

    Soy Jaime Vélez Ramírez , médico de la Universidad de Antioquia , especializado en geriatría en en la Universidad Libre de Bruselas – Bélgica – Nacido en Medellín en 1936 . Autor del libro de poesías ” Pensamientos , sueños y nostalgias “- Poemas para meditar – y tengo para publicar otros cinco libros de poesías y otro de medicina geriátrica , ( para prevenir las enfermedades de los ancianos ) , pero deseo hacerlo en E.book y no sé cómo hacerlo . Me gustaría estar en esta lista de los poetas de Antioquia donde no aparezco . Soy miembro de tres asociaciones mundiales de poetas , de Argentina , Chile , y España ,

    1. Avatar de Pedro H. Ocampo
      Pedro H. Ocampo

      Apreciado Doctor Jaime Vélez Ramírez,

      Agradecemos mucho su interés en la publicación de Historia de la Literatura de Antioquia y lo felicitamos por su vocación poética, la amplia producción y su iniciativa de publicar en forma digital que, sin duda, le dará una mayor visibilidad a nivel mundial.

      Historia de la Literatura de Antioquia fue una investigación realizada por Héctor Ocampo Marín en el año 2003. Héctor Ocampo Marín fue un periodista, escritor e historiador que falleció en 2010. Ante la importancia de su obra, quisimos publicarla en su totalidad en esta página que se llama “Pasión Creadora” título de su primer ensayo. Lo invitamos a consultar su biografía en el siguiente enlace: https://www.pasioncreadora.info/pasioncreadora.info/inicio/hector-ocampo-marin-y-el-suplemento-documental-de-la-republica/

      Entendemos su interés por estar incluido en el documento, pero, fieles al documento original, no podemos hacer nuevas adiciones.

      Le deseamos muchos éxitos con su próxima publicación y por favor mantenernos enterados de su producción literaria, pues no lo dude, es de nuestro interés.

  4. Avatar de Valentina Marín
    Valentina Marín

    Buenas tardes, soy bisnieta de Eduardo A. Palacio, poeta amalfitano. Quisiera saber si usted tiene más información sobre él, ya que en mi familia se tienen pocos recuerdos o información asociada. Soy estudiante de literatura y estoy interesada en encontrar más sobre su obra, pero aparte de la edición facsimilar de Los Panidas, no sé a dónde más recurrir.

    Le agradezco si me pudiera compartir las fuentes y todo lo que sepa sobre él.

  5. Avatar de HERNAN GUILLERMO ALDANA DUQUE
    HERNAN GUILLERMO ALDANA DUQUE

    Excelente recension del poemario colombiao.
    ¿Conocen Ustedes el poema Muros de Silencio de CIRO MEMNDÍA?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *